martes, 11 de marzo de 2008

¿Qué es la alimentación energética?

La alimentación energética es aquella que considera la energía de los alimentos y los estilos de cocción para conseguir el equilibrio de las personas en sus cuerpos físicos, emocionales y mentales. De esta manera la forma en que comemos se convierte en una herramienta que nos ayuda en nuestro bienestar.

Para entender el concepto de energía aplicado a la alimentación vamos a recordar que el mundo en el que vivimos está siempre en continuo cambio. Nuestro planeta gira sobre sí mismo (día y noche), y alrededor del sol (las estaciones). A su vez el sistema solar gira sobre sí mismo y alrededor del centro de su galaxia (la Vía Láctea) y así sucesivamente. La vida es energía en transformación.

Nuestro entorno físico, emotivo y social cambia continuamente. Para no enfermar en este mundo tan cambiante tenemos que tener una buena capacidad de adaptación: no estar ni muy rígidos ni demasiado flexibles (flojos). Si estamos demasiado rígidos las inclemencias nos pueden "partir", y si estamos demasiado frágiles o débiles seguro que no podemos hacer frente a las dificultades. Cada uno tiene que encontrar ese punto intermedio entre la rigidez extrema y la debilidad.

Por otro lado, el hombre vive influenciado por las energías del Cielo y de la Tierra. El Cielo hace llover energía electromagnética sobre la Tierra en forma de rayos solares y de otras radiaciones estelares y planetarias; esta energía "aprieta" las cosas sobre la Tierra, produciendo efectos contractivos. A su vez la Tierra, que se comporta como un gigantesco imán, en su movimiento genera un campo electromagnético que impregna todo lo que habita sobre ella, su fuerza va de dentro hacia afuera, produciendo efectos expansivos.

En toda sustancia material hay un equilibrio entre las fuerzas que mantienen unidas a sus partículas (fuerzas contractivas) y las que hacen que se repelan (fuerzas expansivas). Aquellas sustancias en las que predominan las fuerzas contractivas les llamaremos estructuras yan y aquellas en las que predominan las expansivas, les llamaremos estructuras yin.

Lo que nos interesa es su aplicación a la alimentación. En realidad sólo se trata de comprender el dicho: "Somos lo que comemos". Si comemos demasiados alimentos de estructura yan, nos volveremos rígidos y si comemos demasiados alimentos de estructura yin nos volveremos flojos. Si comemos equilibrado, no estaremos ni muy rígidos ni muy flojos , estaremos elásticos y podremos adaptarnos a los continuos cambios que ocurren en ese fluir de energía que llamamos VIDA. Si embargo si comemos alimentos con energías muy extremas (demasiado contractivas o demasiado expansivas), será muy difícil mantener el equilibrio; lo más probable es que algunas de nuestras estructuras se rompan y otras se descompongan.

Las personas más equilibradas son aquellas cuya vida se adecua más a sus características constitucionales (físicas, emotivas y mentales), son las que desean lo que necesitan. Si estamos interesados en practicar el arte del equilibrio tenemos que comenzar por conocernos a nosotros mismos y a nuestro entorno, para satisfacer en él nuestras necesidades físicas, emotivas y mentales. La alimentación energética ofrece la herramienta para conseguir el equilibrio a través de la alimentación.

(Fuente: "El equilibrio a través de la alimentación. Sentido común, ciencia y filosofía oriental" Olga Cuevas Fernández. )

¿Qué significan los antojos?

- EN CONSTRUCCIÓN -

¿Qué es una alimentación equilibrada?

En los tiempos que corren existe mucha información y muy confusa en cuanto a qué es exactamente una alimentación equilibrada y saludable. Esto es en cierta medida debido a que en nuestra sociedad de consumo interesa este cierto grado de confusión que los comerciantes aprovechan para realzar las particularidades de sus productos y vendérnoslos con “análisis parciales” y a veces hasta “científicos” de sus bondades. Así en la publicidad diaria encontramos yogures con calcio, con bífidus activos, alimentos con vitaminas añadidas y una gran variedad de productos “naturales” y “sanos”.

Pero no podemos perder la perspectiva de que una alimentación natural y sana no consiste únicamente en consumir alimentos naturales y supuestamente sanos, también es importante las proporciones que se consumen. Así, en un ejemplo trivial, comer manzanas es saludable, pero comerse tres kilos de manzanas diarias durante un largo periodo de tiempo deja de serlo, y esto es bastante fácil de entender. No sólo porque todo exceso es perjudicial sino también porque dejaremos de consumir otros alimentos en su lugar y nuestra dieta no tendrá la variedad necesaria.

Así que nos preguntamos ¿en qué consiste una alimentación equilibrada? En la cultura popular encontramos que esto significa más o menos: “comer de todo y variado”. Pero a nuestro juicio esta definición sigue siendo escasa y poco clara. Podríamos definir así:

Una alimentación equilibrada es aquella que, proporciona el mejor estado de salud para cada persona. El estado de salud depende además de la constitución física, del medio en que vivimos y de cómo nos movemos en él.

Para contestar a la pregunta de ¿qué debemos comer? La abordaremos desde tres aspectos diferentes:

1. Atendiendo a las características de nuestro sistema digestivo:

  1. Tenemos 32 piezas dentales: 4 caninos para morder y desgarrar, 8 incisivos para cortar y trocear y 20 molares para aplastar y moler. Esto nos da una idea de que nuestra dieta debe consistir en: 5/8 cereales integrales, 2/8 hortalizas y frutas y 1/8 carnes y productos animales.
  2. La longitud de nuestros intestinos se aproxima más a la de los herbívoros que a la de los carnívoros. (Los alimentos de origen animal se pudren más rápidamente en los intestinos produciéndose sustancias potencialmente tóxicas a medida que van descomponiéndose.)
  3. Nuestra saliva es ligeramente alcalina y contiene amilasas, enzimas que ayudan a digerir los hidratos de carbono complejos presentes casi exclusivamente en el mundo vegetal. Sin embargo la saliva de los carnívoros es ligeramente ácida y no contiene amilasas.

2. Atendiendo a la proporción lógica de nutrientes:

Siguiendo la lógica marcada por la naturaleza, vamos a analizar la leche materna, que es el único alimento diseñado por ella con todos los ingredientes necesarios para el desarrollo del ser humano.

100gr de leche materna = 0’15 gr – minerales y vitaminas + 1’2 gr de proteínas + 3’7 gr de grasa + 7’1gr de carbohidratos + 87’5 ml de agua.

Las proporciones quedan más o menos como sigue, tras considerar que el bebé necesita más energía para su crecimiento y por eso su alto contenido en grasa, y agrupando las grasas y los hidratos de carbono por considerar que cumplen la misma función energética:

1: 7 minerales y vitaminas: proteínas

1:7 proteínas: carbohidratos y grasas

1:7 carbohidratos y grasas: agua

1:7 agua: oxígeno

Vitaminas: verduras, frutas, cereales integrales y legumbres.
Minerales: algas, verduras, cereales integrales y legumbres.
Proteínas: cereales + legumbres (en proporción 3:1), carnes, pescados y otros productos animales.
Grasas: semillas, cereales, legumbres, carnes, pescados y otros productos animales.
Carbohidratos: verduras, fruutas, cereales integrales, legumbres.

Los cereales integrales, las legumbres, verduras y frutas, tienen sus tres principales nutrientes en cantidades equilibradas así como cantidades apropiadas de minerales y vitaminas. (Los nutrientes “de laboratorio” nos pueden proporcionar suplementos rápidos, pero a la vez corremos el peligro de romper el equilibrio entre los nutrientes).

Cuando no hay equilibrio nuestro organismo nos avista con las APETENCIAS: por ejemplo un exceso de minerales y vitaminas querrá ser compensado con más proteínas, grasas, hidratos de carbono y agua. (Más información en: ¿Qué significan los antojos?)

3. Atendiendo a la energía de los alimentos:

En términos de salud humana necesitamos un equilibrio dinámico entre los alimentos con energía más expansiva y aquellos con energía más contractiva. Así cuando consumimos alimentos con una fuerte energía contractiva, por ejemplo la carne, el cuerpo nos pide un alimento con una fuerte energía expansiva, como el azúcar o el vino. El cuerpo puede mantener este equilibrio de forma más adecuada si los alimentos consumidos tienen energías moderadas: ligeramente expansivas o contractivas. (Más información en: ¿Qué es la alimentación energética?).

Estamos físicamente preparados para comer de todo sin repercusiones inmediatas pero nos conviene una dieta más vegetariana que carnívora, rica en hidratos de carbono complejos y muy especialmente cereales integrales y legumbres.

(Fuente: “El equilibrio a través de la alimentación” de Olga Cuevas, doctora en bioquímica, catedrática y especialista en nutrición y salud. )

domingo, 9 de marzo de 2008

¿Son los lácteos una buena fuente de calcio?

Ver artículo

La leche y el problema de las grasas

Autora: Olga Cuevas, doctora en Bioquímica.

Ver artículo.

¿Cómo es posible que no engorde con todo lo que como?

Aunque parezca increíble, en nuestra sociedad de sobreconsumo, hay muchas personas que desean engordar y no pueden. El hecho de no engordar puede responder a muchos factores, por ejemplo no se realiza una asimilación correcta de los nutrientes en el intestino delgado o el metabolismo está muy acelerado. No podemos contestar aquí abarcando todas las patologías que existen pero podemos dar una idea general del funcionamiento normal del cuerpo para comprender qué puede estar pasando.

Cito aquí un extracto del libro de José María Villagrasa "Dioses en el desempleo", que responde muy bien esta cuestión.

"En lo que respecta a la salud, existen dos variables muy diferenciadas: la primera, la cantidad y calidad de la alimentación ingerida por el individuo y, la segunda, la capacidad de asimilación y eliminación de la misma.

Cantidad y calidad de la alimentación

El ser humano necesita nutrirse de alimentos que contengan todos los nutrientes, elementos necesarios que forman parte de un alimento para mantener una doble función en el organismo. Por un lado, producir la suficiente energía para que el individuo pueda desarrollar una actividad normal y por el otro, atender a la reconstrucción celular y al crecimiento.

¿Qué sucede cuando se ingieren muchos más nutrientes de los necesarios?
En general, estos nutrientes son difícilmente absorvidos en el proceso digestivo, en que se producen multitud de alteraciones, las más importantes de las cuales afectan al hígado. Las funciones de este órgano están directamente relacionadas con el crecimiento del organismo, en primer lugar, y en segundo lugar, con la eliminación de los nutrientes residuales. Podemos repasar de forma sucinta estas funciones:

Primera: Producción de energía. Con parte de las proteínas (sobre todo sus aminoácidos) y las grasas, el hígado fabrica glucosa (que se convierte en energía). Si existe una ingestión excesiva de estos nutrientes se produce un profundo desequilibrio en su distribución por todo el cuerpo.

Segunda: Almacenamiento de energía. Como hemos apuntado anteriormente, el hígado, a partir de las grasas y proteínas, produce glucosa en forma de glucógeno y lo almacena. Además transforma en grasa los hidratos de carbono ingeridos que son almacenados en diversos depósitos distribuidos por todo el cuerpo.

Tercera: Metabolismo de los aminoácidos de las proteínas. El hígado, puede tanto desintegrarlos como sintetizarlos. En realidad, su función no es más que la de organizar los aminoácidos de las proteínas animales y vegetales ingeridos en cadenas de aminoácidos humanos (en el orden en el que estos aminoácidos se encuentran en la célula humana). Quizás esta sea su misión más importante, ya que de ella depende el crecimiento.

Cuarta: Eliminación de las toxinas. Tanto las producidas a través de la alimentación como las ajenas a ella (respiración, proceso psíquico) son hidrolizadas en el hígado para ser eliminadas a través de los riñones. En este aspecto, el hígado sintetiza también la urea, elemento de desecho digestivo, que es asimismo eliminada a través de los riñones.

Así pues, desde un punto de vista somático, una nutrición excesiva va a ocasionar gravísimos problemas orgánicos, porque obligará al hígado a consumir una cantidad extra de energía en los procesos de la digestión, la cual debería ser invertida en otros menesteres del desarrollo del hombre (factores psicológicos, espirituales).

Los nutrientes excesivos, acumulados y no bien asimilados, acostumbran a no eliminarse correctamente y pueden ser transportados por la sangre e implantarse en las células de maneras muy comprimidas, lo que en naturismo se llama "calcificación". Cuando esto sucede, la acumulación exige al organismo la ingestión de grandes cantidades de agua, porque tanto el exceso de grasas como el de hidratos de carbono producen calor, que deberá ser refrigerado de forma inmediata. No es más que la aplicación de Yin-Yang. Una acumulación Yin produce calor Yang, el cual reclama agua Yin. El agua actúa como reactivo y es la responsable de la dilatación celular y de la acumulación de líquidos en diversas partes del cuerpo. De esta forma aparece la obesidad que puede encontrarse en todo el cuerpo o en partes del mismo. De ello también dependen síntomas extraños como la celulitis, las estrías y otras muchas deformaciones corporales. "

Aconsejamos pues a todas las personas que deseen engordar que revisen sus hábitos alimenticios. La clave puede ser tan simple como reducir la cantidad de alimentos ingeridos y revisar que la alimentación sea equilibrada, esto es que las proporciones entre cereales, proteínas (pescado, carne o legumbres y sus derivados), verduras y frutas sea correcta. Por supuesto recordar que el ejercicio físico moderado y habitual es fundamental para la adecuada absorción de nutrientes y el funcionamiento óptimo del cuerpo.


viernes, 7 de marzo de 2008

Gelatina de fresas

Ingredientes: zumo de manzana, fresas, sal y agar agar.
Cantidades: 1 vaso de zumo para 4-5 personas, 1 cucharada sopera de copos de agar agar.

  • Cocer el zumo de manzana, con una pizca muy pequeña de sal y los copos de agar agar, hasta que se hayan disuelto bien (unos 8-10 min).
  • Verter el zumo en unos recipientes para postre.
  • Laminar las fresas y echarlas en los recipientes junto con el zumo.
  • Esperar a que enfríe y tome una consistencia de gelatina.
Nota: también se puede servir en un molde único y luego cortar pedazos, como si fuera una tarta de gelatina.

Crema suave de puerros e hinojo

Ingredientes: puerro, hinojo, bebida de avena, copos de avena, agua y sal.
Cantidades: más puerros que hinojo, media cuchara de copos por persona. 3/4 de vaso de líquido por persona.

  • Cocer los puerros cortados en pedacitos, algunos troncos de hinojo en el agua con un buen chorro de bebida de avena y los copos. Cocer a fuego mínimo durante 25 min.
  • Añadir un poco de sal y cocer unos min. más.
  • Batir para conseguir una textura cremosa.
  • Decorar con las hojas del hinojo cortadas muy finitas.

Salsa de miso y zumo de naranja.

Ingredientes: el zumo de una naranja pequeña (o mandarina), miso y ralladura de naranja.

  • Mezclar bien el zumo con una cucharita de mugi miso y la ralladura de naranja.
  • Esta salsa va muy bien para ensaladas.

Callos de seitán casero con cebolla y aceitunas

Ingredientes: harina de gluten de trigo, agua y salsa de soja (shoyu), cebolla, aceitunas negras, jengibre, laurel y aceite de oliva.
Cantidades: 1 vaso de harina de gluten de trigo + 1 vaso de líquido para 4-5 personas.

  • Callos de seitán: se mezcla la misma cantidad de harina de gluten con líquido a temperatura ambiente o frio (agua 70% + shoyu 30%). Mezclar muy bien hasta que la masa tome todo el líquido. Dejar reposar más de 2h.
  • Con las manos, tomar pedacitos del seitán haciendo pellizcos (callos). (opcional: freír con poco aceite para que se doren por fuera).
  • En una sartén saltear las cebollas cortadas en medias lunas unos 5 min.
  • Mezclar con los callos de seitán, saltear 2-3min más y cocer, con un fondillo de agua, una hoja de laurel y unas láminas de jengibre, y a fuego bajo durante 30-45 min.
  • En los últimos minutos añadir las aceitunas negras deshuesadas y cocer todo junto.

martes, 4 de marzo de 2008

Tofu a la crema

Ingredientes: tofu, cebollas, ajo, aceite de oliva, bebida de arroz o avena, shoyu (salsa de soja), sal ykuzu.
Cantidades: verduras y tofu al gusto, 1/2 c.c de aceite, un chorro de bebida, unas gotas de shoyu, y 1/2 c.c de kuzu por persona.

  • Se corta el tofu en taquitos y las cebollas en medias lunas.
  • Se saltean las cebollas y el tofu hasta que queden transparentes, unos 5-7 min.
  • Añadimos un chorro de bebida de avena/arroz y una pizca de sal y cocemos a fuego bajo unos 7-10 min más.
  • Espesamos el líquido con un poco de kuzu diluido en agua fría removiendo hasta conseguir una consistencia de salsa cremosa.

Crema suave de ortigas

Ingredientes: cebollas, ortigas, copos de avena, aceite, sal, un chorro de bebida de avena o arroz.

  • Saltemos las cebollas, cortadas en trozos pequeños, con muy poco aceite, durante 3-5min.
  • Añadimos las ortigas bien lavadas y salteamos 1 min más.
  • Cubrimos de agua, añadimos un cucharada sopera de copos de avena y un chorro de bebida de avena y cocemos a fuego mínimo 20-25min.
  • Pasamos por el pasapurés o la batidora para conseguir una crema de textura muy suave.

Tortitas de azuki a la plancha

Ingredientes: azukis cocidas y escurridas, arroz cocido y cebollino/perejil, shoyu. Opcional: harina.
Cantidades: al gusto.

  • Se hace una pasta con las azukis y el arroz en el suribachi.
  • La sazonamos con un chorrito de shoyu y cebollino o perejil bien picado.
  • Con las manos hacemos tortitoas y las hacemos a la plancha con muy poco aceite y a fuego bajo por cada cara, hasta que se doren. (Si la masa no tiene la suficiente consistencia se añade un poco de harina).

Paté de azukis

Ingredientes: azukis cocidas, arroz cocido, cebollino/perejil/verde de puerro, natto miso.
Cantidades: al gusto.

  • Se mezclan las azukis y el arroz (bien escurridos) en el suribachi y se majan bien, hasta que tengan una textura de crema.
  • Se aliña el paté con un poco de natto miso y cebollino y hoja verde de puerro bien picado. (O también con perejil)
  • Servir del tiempo.

lunes, 3 de marzo de 2008

Tarta de Tiramisú

Ingredientes: amasake, bebida de avena, pan de trigo germinado o galletas, agar-agar, kuzu, café yanoh.
Cantidades: 120-125gr amasake, igual de bebida de avena, 1 cucharita rasa de copos de agar-agar + 1/3 de cucharita de kuzu, por persona.

  • Mezclamos el amasake con la misma cantidad de bebida de arroz o avena.
  • Cocemos este líquido junto con los copos de agar-agar hasta que se hayan disuelto bien (5-10min).
  • Espesamos el líquido con kuzu diluido en agua fría, que añadimos en el último momento en la cocción.
  • En una bandeja ponemos una base de rebanadas de pan de trigo germinado o de galletas, y las remojamos con café yanoh disuelto en agua.
  • Sobre esta base echamos el puré de amasake.
  • Esperamos que se enfríe y adquiera la textura de flan, fácil de cortar.
  • Antes de servir decoramos con café yanoh por encima.

Copa Bicolor


Copa bicolor.
Ingredientes: azukis, amasake, orejones, zumo de manzana, ralladura de naranja/mandarina, kuzu y sal.
Cantidades: al gusto.


  • Lavamos y remojamos las azukis toda la noche en zumo de manzana+agua.
  • Las cocemos junto con el líquido del remojo al que además añadimos unos orejones lavados y troceados pequeños, durante 1:30 a fuego mínimo o 1h en olla a presión. Debe quedar un puré muy blando.
  • Reducimos bastante el líquido de la cocción y hacemos un puré espeso (de color chocolate).
  • Por otro lado hacemos unas natillas de amasake a las que le añadimos un toque suave de ralladura de naranja.
  • Servimos en una copa de cristal la mitad de puré dulce de azukis y encima las natillas de amasake.
  • Decoramos con un poco café yanoh.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Mochi a la plancha

Ingredientes: mochi.
Cantidades: al gusto.

  • Cortamos el mochi en cuadraditos o en tiras (no muy finas)
  • Lo ponemos en una sartén o cazo sin aceite
  • Tapar y cocinar a fuego medio-bajo unos minutos hasta que se hinche.
  • Damos la vuelta y repetimos.
Nota: se puede comer sólo o "aliñado" con unas gotitas de salsa de soja (shoyu), miel de arroz, de cebada, miso blanco o algún otro condimento.

Cebada en cocción básica

La cebada es un cereal de energía ligera, que ayuda mucho a absorber la grasa acumulada y por tanto es muy adecuado a las personas que quieren perder peso en particular y para todas las personas en general en la primavera, ya que el cuerpo en esta estación realiza una limpieza más profunda de cara a prepararse para el calor estival.

La cebada podemos cocerla de esta manera sencilla y reservarla en la nevera por unos días, para irla incorporando a distintas recetas durante la semana.

Es importante tirar el agua del remojo de todos los cereales ya que son ricos en ácido fítico, que es un antinutriente que dificulta la absorción de minerales. Remojando y tirando el agua lo eliminamos en gran medida, y con el alga kombu en la cocción también.

Ingredientes: cebada, kombu, agua y sal.
Cantidades: 1:3 cebada:agua.

  • Remojamos la cebada durante toda la noche y tiramps el agua del remojo.
  • Cocemo la cebada en olla a presión u olla tapada con un poco de sal y un pedacito de alga kombu durante 50 minutos.
  • Dejamos reposar unos 10 minutos.

Polenta de maiz, en cocción básica

Ingredientes: polenta de maiz (sémola de maiz), agua y sal.
Cantidades: 1:4 polenta:agua. 1/4 de vaso por persona.

  • Se hierve el agua y se añade la polenta poco a poco, removiendo continuamente para que no se agrume.
  • Se cuece a fuego mínimo durante 15 min.
Nota: La polenta recién cocida tiene una textura de "puré de patatas", pero si se enfria tomará la forma de su molde por eso también se usa para tartas, saladas y dulces.

Bulgur en cocción básica

Ingredientes: bulgur, agua y sal.
Cantidades: 1 vaso de bulgur para 5 personas, 1:2 cereal:agua.

  • Se añade el bulgur al agua hirviendo, con un poco de sal.
  • Se cuece a fuego mínimo durante 15-20 min.
Nota: Listo para mezclar con salteados de verduras, en ensaldas, en guisos, etc.

martes, 26 de febrero de 2008

Mijo con calabaza

Ingredientes: mijo, calabaza, sal.
Cantidades: 1/4 de vaso de mijo, 1 vaso de agua por persona.

  • Cortamos unos pedazos de calabaza en cubos.
  • Colocamos todos los ingredientes en un cazo con una pizca de sal.
  • Llevamos a ebullición y cocemos a fuego mínimo durante 15 min.
  • Se puede decorar de muchas maneras: con unas pipas de calabaza tostadas, unos copos de alga nori o un poco de gomasio, por ejemplo.

miércoles, 13 de febrero de 2008

DÓNDE COMER

¡NOVEDAD!
Descárgate aquí GRATIS una guía con una selección de restaurantes macrobióticos, veganos y vegetarianos de Italia, España y Portugal. Un regalo desinteresado que nuestro amigo Vittorio Calogero, profesor de yoga dinámico y de macrobiótica ha querido hacernos a todos tras varios años de viajar y recopilar información. ¡Si tú conoces más no dudes en avisarnos, los incluiremos en versiones posteriores!

Descargar:
Introducción a Viajar sano por Italia, España y Portugal. (Versión inglés).
Guía completa - Viajar sano por Italia, España y Portugal. (Versión inglés).

Sevilla

  • Gaia (C/Luis de Vargas, 2-4. Cerca de la estación Plaza de Armas. Tf: 954 211 934).

Madrid

  • Ecocentro
  • Isla del Tesoro. ( c/ Manuela Malasaña, 3 Madrid - Metro Bilbao).
  • La Biotika
  • El Vergel. Paseo de la Florida 53, tf: 91 547 19 52. (Metro: Principe Pío).
  • El granero de Lavapiés. c/Argumosa 10, tf: 91 467 76 11.
  • Ceres. C/Topete 32, tf: 91 553 77 28.
  • Sopa. c/ Nieremberg 23. Madrid. Tf. 914131719.
  • Prasad. c/ Guzmán el bueno 14 (metro Argüelles). ¡NUEVO!
Aranjuez
  • Modus Vivendi (c/Las Flores, 12).
Valencia

DÓNDE COMPRAR

  • - EN CONSTRUCCIÓN -


En Internet

Tiendas en Sevilla
  • ALJARECO, Av. de San Juan, nº 26. Mairena del aljarafe. Tf. 644225537
  • VERDY, Mercado ecológico. Av. Paseo de Europa 21, local 2. Los bermejales, 955641558.
  • ESLAVECO. Productos ecológicos frescos y envasados. (Polígono PISA c/Horizonte nº7, calle 2, nave 1. Tf-955600325. Mairena del Aljarafe). ¡NUEVA TIENDA!
  • Centro Dietético del Sur.
  • La Alacena (Avd. Ciudad Jardín, 8. Tf: 954 921 413).
  • Gaia. c/Arjona nº5, local 3. Tf:954900860 / 954561831
  • Aldea Global Comercio Justo (Tf: 954 219 583. C/ Francos, 12) .
  • Alegría de la Huerta. Mercado de la Calle Feria · 954 916 298. alegriahuerta2005@yahoo.es
  • Del Huerto a mi casa. C/ Amapola, 32-A. Écija. Tf: 699 935 347.
    admin@delhuertoamicasa.com
  • La Ortiga, S.C.A. de Consumo Ecológico
    Dirección: C/ Cristo del Buen Fin, 4 · Sevilla y C/ Séptimo Día, 1 · 41020 Sevilla
    Teléfono: 954 906 306
    Correo electrónico: correo@laortiga.com
  • Gaia. C/ Arjona, 5, local 3 · 41001 Sevilla
    Teléfono: 954 561 831
    Correo electrónico: ppgaia@hotmail.com
  • La Ecotienda de Rosa. C/ Santiago, 1 (esq. C/ Azafrán) · 41003 Sevilla
    Teléfono: 954 562 560
    Correo electrónico: info@laecotiendaderosa.es
  • Madreselva. Mercado de Los Remedios, puesto 19 · 41011 Sevilla
    Teléfono: 954 273 505
    Correo electrónico: madreselvamorali@iservicesmail.com
  • N Naturpeka. C/ Molares, 2, local · 41710 Utrera
    Teléfono: 955 864 125
    Correo electrónico: info@naturpeka.com · naturpeka@hotmail.com
  • El Majuelo. Urbanización Parque Flores, 2ª fase, 34 · Sevilla
    Teléfono: 954 943 369
    Correo electrónico: delpino57@hotmail.com
  • Emeren. Av. Andalucía, 86 · 41657 Los Corrales
    Teléfono: 955 917 484
    Correo electrónico: alsarameren@terra.es
  • Hierbabuena. Av. Badía Polesine, 1, local 2 · 41560 Estepa
    Teléfono: 955 914 511
  • La despensa del celíaco
  • Hipermercados Alcampo
  • Hipermercados Carrefour
  • Hipermercados Eroski
  • Hipermercados Hipercor
  • La Tienda de las Cooperativas. C/ Demetrio de los Ríos, 15 · 41003 Sevilla
    Teléfono: 954 422 416
    Correo electrónico: sevilla@latiendadelascooperativas.com

  • COSMÉTICA ECOLÓGICA Y NATURAL
  • Bien y bio
  • Cositas buenas
Tiendas en CórdobaTiendas en GranadaTiendas en CádizTiendas en HuelvaTiendas en JaénTiendas en AlmeríaTiendas en Málaga

Tiendas en Madrid

Distribuidoras comerciales de productos

ENLACES DE INTERÉS

BLOGS DE MACROBIÓTICA

Blog sobre alimentación muy interesante:
(aunque no tiene el enfoque de macrobiótica nos aporta el enfoque científico y del mercado)


CENTROS DE FORMACIÓN MACROBIÓTICA

ALOJAMIENTOS CON COMEDOR MACROBIOTICO.


SOBRE MACROBIÓTICA Y ALIMENTACIÓN

VACACIONES MACROBIÓTICAS 2011: AQUÍ


GRUPOS DE CONSUMO RESPONSABLE

AGRICULTURA ECOLÓGICA
SEMILLAS ECOLÓGICAS


POR UN MUNDO SOSTENIBLE
CURIOSIDADES




viernes, 8 de febrero de 2008

RECETAS

Bienvenidos a la sección de recetas.
Aquí podéis encontrar recetas que clasificamos en diferentes apartados.
A continuación los presentamos:

  1. Arroz
  2. Cebada
  3. Avena
  4. Trigo
  5. Mijo
  6. Centeno
  7. Bulgur
  8. Pastas
  9. Polenta
  10. Copos de cereales
  11. Cuscús
  12. Sémola de trigo
  1. Legumbres
  2. Pescado
  3. Tofu
  4. Tempeh
  5. Seitán
  6. Fu
  7. Natto

Los juicios morales engordan

Hola a todos,

A continuación podéis leer un artículo que he encontrado muy interesante, publicado en el diario EL PAIS el día 7 de febrero de 2008. En él se presenta la cuestión de si la obesidad es un problema de salud o un interés económico, y es que, como en muchos otros asuntos relacionados con la alimentación encontramos que detrás hay un trasfondo de interés económico...

Espero que os guste.

Artículo - "Los juicios morales engordan"

lunes, 28 de enero de 2008

¿Qué es la soja texturizada?

Los comerciantes buscan productos novedosos (en texturas, colores o combinación de ingredientes) que atraigan a nuevos consumidores. La publicidad incluye apelativos que recuerden sus supuestos beneficios: sanos, bio, eco, fibra y vitaminas son algunos de ellos. Además, para despertar nuestro interés y confianza nos ofrecen todos los datos científicos que los avalen: cantidad de proteínas, minerales etc. Y si es posible los relacionan con las enfermedades que son capaces de prevenir o curar: "para el colesterol", "para el estreñimiento"...

No debemos olvidar que una alimentación saludable responde a un conjunto de alimentos consumidos regularmente, en proporciones adecuadas, y de hábitos correctos. No existen alimentos mágicos que tomados de manera aislada resuelvan nuestros desequilibrios físicos.

Como os podéis imaginar esto responde más a un interés económico que de salud. La soja texturizada es uno de estos productos. Es un alimento muy industrializado, que en su proceso de obtención ha visto su energía altamente alterada, así como la calidad de sus nutrientes. Al dejar de ser un alimento vivo, su calidad disminuye y sus beneficios para la salud como alimento habitual pasan a ser muy dudosos.

Desde el punto de vista de la salud recomendamos comer alimentos lo más naturales posibles. La soja, como todas las legumbres, tiene un alto valor protéico... ¿por qué no comerla como legumbre, en germinados, o bien fermentada para conseguir productos protéicos de alta calidad y sobre todo VIVOS (tempeh, tofu, natto, miso, salsa de soja...)?

Información relacionada:
¿Por qué incluir alimentos fermentados en nuestra dieta?
Recetas de soja
Recetas de tofu
Recetas de tempeh


Hemos encontrado este artículo que ilustra lo que acabamos de exponer sobre la soja texturizada Su autor es Josep Vicent Arnau, Naturópata y Acupuntor. Lo citamos:


"La proteína vegetal texturizada o soja texturizada es un concentrado de proteína que se obtiene a partir de la soja o soya.
Una vez extraemos su aceite y eliminamos la piel de la soja, esta se somete a una serie de procesos (alta temperatura, presión, texturización, deshidratación) hasta conseguir un producto especialmente rico en proteína.

Una vez deshidrata lo podemos encontrar en diversos tamaños: desde casi molido a trozos muy grandes. Queda con un aspecto seco, crujiente y de un color entre marrón claro y dorado.

Como y donde usar la proteína vegetal, soja texturizada

La soja texturizada puede imitar fácilmente a la carne debido a su consistencia. Como no tiene apenas sabor admite muy bien cualquier condimento y receta.

Cuando se presenta deshidratada no hay problema pero cuando ya viene preparada hemos de vigilar los ingredientes ya que algunos fabricantes, en su afán que se parezca tanto a la carne, le añaden muchos aditivos (colorantes, potenciadores de aroma, conservantes, etc.).

Si la dejamos en remojo unos minutos queda como carne picada y la podemos utilizar para los espaguetis, albóndigas, croquetas y hamburguesas vegetales.

Información nutricional de la proteína vegetal, soja texturizada

  • 53% de proteínas (más del doble que la carne).
  • 1% de grasas.
  • 5% de minerales.
  • 35 % de hidratos de carbono.

Es un alimento muy adecuado para aquellas personas con una dieta pobre en proteínas o que necesitan un aporte extra (deportistas, jóvenes en edad de crecimiento, trabajos muy físicos, etc.) pero nunca hay que olvidar que los alimentos son más completos en su totalidad.

Así pues, os recomendamos ir variando: soja germinada, como legumbre, Tofu, Tempeh, yogur o bebida de soja y evidentemente como proteína texturizada.

Un detalle muy importante es que os recomendamos que la soja (soya) sea de origen ecológico (biológica u orgánica). No hace falta comentaros toda la polémica que hace años que se ha armado con los alimentos transgénicos. Lo que si es seguro es que con los alimentos ecológicos (cultivados libres de químicos) estamos cuidando la salud del medioambiente y por supuesto la nuestra."








Estofado de judías pintas en salsa de castañas y cilantro

Ingredientes: judías pintas, cebolla, zanahorias, puerros, castañas, calabaza, cebolleta, cilantro, aceite de oliva, sal, kombu y salsa de soja shoyu.
Cantidades: 3 cucharas de judias, 1/2 cebolla, 1 zanahoria, 1/2 puerro y 1 cucharita de manteca de castañas y calabaza por persona.

  • Remojar las judías pintas 12h.
  • Cocerlas judías con un trozo de alga kombu y sin sal, en una olla a presión y durante 30min. Añadir la sal al final.
  • Cortar y saltear las verduras, con aceite y sal durante 5 min.
  • Añadir un fondillo de agua y cocer las verduras durante 45 min o 1h.
  • Juntamos las judías con las verduras, y con un poco de su caldo y cocemos juntos durante 5-10min, así ligarán bien los sabores.
  • Añadimos al jugo una cucharadita de manteca de castañas y calabaza.
  • Espesar la salsa con un poco de kuzu diluido en agua fría.
  • Sazonar con un chorrito de salsa shoyu.
  • Decorar con un poco de cilantro y cebolleta muy picadito.

miércoles, 16 de enero de 2008

¿Por qué es importante incluir alimentos fermentados en nuestra dieta?

Los alimentos fermentados ven aumentados su número de enzimas nutritivos y de vitaminas por el proceso de lactofermentación. De esta manera la digestión y absorción de sus nutrientes se realiza más fácilmente.

Son alimentos fermentados los picles o encurtidos, el tempeh, la salsa de soja, el natto, el pan con levadura, el miso y el tofu, entre otros. De todos los citados anteriormente el miso y los picles son ricos además en vitamina B12.

Recordemos aquí que hay tres clases de enzimas:

1. Los enzimas metabólicos - que mantienen el cuerpo.
2. Los enzimas digestivos - que digieren los alimentos.
3. Los enzimas nutritivos - presentes en los alimentos crudos y que inician el proceso de digestión.

El Dr. Howell descubrió que desde el nacimiento, la capacidad de un organismo vivo para fabricar enzimas está limitada. La naturaleza utiliza los enzimas nutritivos para colaborar en la digestión, en vez de obligar a los enzimas digestivos del cuerpo a realizar todo el trabajo. De esta forma no se sobrecarga la acción del páncreas de síntesis enzimática y este puede dedicar más energía a aumentar la producción de enzimas metabólicos que aseguren el mantenimiento del cuerpo.

El profesor japonés Ykie Niwa confirma los descubrimientos del Dr. Howell: muestra que en la mayor parte de las enfermedades importantes y problemas infecciosos, en los que el sistema inmunológico se encuentra desbordado, el organismo presenta una carencia de superoxidasa dismutasa (S.O.D), que es el enzima metabólico encargado de la destrucción de los radicales libres (muy relacionados con los procesos de envejecimiento).

Los enzimas son escasos en las frutas frescas y verduras, pero importantes en las leguminosas, cereales integrales y frutos secos.

Los enzimas nutritivos están también presentes en cantidades considerables en las semillas germinadas, los frutos secos, productos lactofermentados (encurtidos, pickles, salsa de soja shoyu, salsa de soja tamari, miso...), productos de la colmena y pan integral con levadura natural.

(Información obtenida del libro: "Nutrirse y vivir" - Martine Catani)

¿Son saludables las acelgas y las espinacas?

Todos los alimentos son saludables en una medida adecuada. Según cada persona, esta medida será distinta, atendiendo a su constitución, su edad, su sexo u otras condiciones. En la macrobiótica no hay alimentos prohibidos.

Por otro lado hay que saber que tanto las acelgas como las espinacas tienen un alto contenido en ácido oxálico, que es muy difícil de eliminar y en grandes cantidades puede favorecer la formación de cálculos en los riñones.

Este es el motivo de que estas verduras se desaconsejen totalmente para aquellas personas que estén en un proceso de recuperación de la salud con un tratamiento específico de macrobiótica.

martes, 15 de enero de 2008

¿Por qué debemos remojar los cereales integrales y las legumbres?

Existen muchas formas de cocinar los cereales integrales. Todas son buenas, pero es importante saber que cocinar los cereales y las legumbres, previamente remojadas por unas horas, reduce el tiempo de cocción y además permite al proceso enzimático transformar los nutrientes complejos en otros más simples, para ser mejor absorbidos por el organismo.

Recordemos aquí que hay tres clases de enzimas:
  1. Los enzimas metabólicos - que mantienen el cuerpo.
  2. Los enzimas digestivos - que digieren los alimentos.
  3. Los enzimas nutritivos - presentes en los alimentos crudos y que inician el proceso de digestión.
El Dr. Howell descubrió que desde el nacimiento, la capacidad de un organismo vivo para fabricar enzimas está limitada. La naturaleza utiliza los enzimas nutritivos para colaborar en la digestión, en vez de obligar a los enzimas digestivos del cuerpo a realizar todo el trabajo. De esta forma no se sobrecarga la acción del páncreas de síntesis enzimática y este puede dedicar más energía a aumentar la producción de enzimas metabólicos que aseguren el mantenimiento del cuerpo.

El profesor japonés Ykie Niwa confirma los descubrimientos del Dr. Howell: muestra que en la mayor parte de las enfermedades importantes y problemas infecciosos, en los que el sistema inmunológico se encuentra desbordado, el organismo presenta una carencia de superoxidasa dismutasa (S.O.D), que es el enzima metabólico encargado de la destrucción de los radicales libres (muy relacionados con los procesos de envejecimiento).

Los enzimas son escasos en las frutas frescas y verduras, pero importantes en las leguminosas, cereales integrales y frutos secos. Hay que recordar que el calor destruye los enzimas nutritivos a partir de los 47º. Si remojamos los cereales y las legumbres toda la noche antes de ser cocinados permitirá a los enzimas realizar su trabajo, y no perderemos sus beneficiosos efectos con la cocción.

Los enzimas nutritivos están también presentes en cantidades considerables en las semillas germinadas, los frutos secos, productos lactofermentados (encurtidos, pickles, salsa de soja shoyu, salsa de soja tamari, miso...), productos de la colmena y pan integral con levadura natural.

(Información obtenida del libro: "Nutrirse y vivir" - Martine Catani)

jueves, 10 de enero de 2008

Tempeh con crema de puerros

Ingredientes: tempeh, alga wakame, puerros, aceite de oliva, salsa de soja (shoyu), sal, bebida de arroz o avena y kuzu.
Cantidades: tempeh y verduras al gusto, 1 cucharita de aceite, un chorro de bebida de arroz o avena y 1 cucharita de kuzu, por persona.

  • Cortar los puerros por la mitad y luego en tiras.
  • Saltear a fuego alto durante 5-7 min.
  • Remojar el alga wakame durante 3 min, sacar y trocear.
  • Añadir el temeph, el alga wakame, la salsa de soja y un fondillo de bebida de arroz o avena.
  • Cocer a fuego bajo durante 15 min.
  • Espesamos el líquido de las verduras con un poco de kuzu diluido en agua fría que añadimos sin dejar de remover.

Estofado de tempeh

Ingredientes: tempeh, alga kombu, cebolla, puerro, zanahoria, salsa de soja (shoyu), kuzu, aceite y sal.
Cantidades: 2-3 barritas de tempeh , verduras al gusto y 1/2 cucharita de kuzu, por persona.

  • Si el tempeh es crudo, cocerlo con agua que cubra la mitad de su volumen, el alga kombu y una cucharada de salsa de soja durante 15 min.
  • Cortarlo y pasarlo por la plancha hasta que quede dorado. Sazonar cada trozo con unas gotas de salsa de soja y reservar.
  • Cortar el alga en trozos pequeños.
  • Cocer las verduras con un fondillo de agua, el alga kombu troceada, y sal durante 25-30 min a fuego bajo.
  • Añadir el kuzu disuelto en agua fría lentamente, hasta conseguir una espesar la salsa.
  • Añadir el tempeh a las verduras con cuidado y servir caliente.

Salteado corto con tempeh

Ingredientes: cebolla tierna, judías verdes, zanahorias, alga kombu, aceite de oliva, tempeh, shoyu (salsa de soja), cebollín.
Cantidades: al gusto (un poco de alga)

  • Cortamos las cebollas a trozos grandes, la judías verdes por la mitad y las zanahorias en tiras finas.
  • Si el tempeh es fresco, cocerlo con agua que cubra la mitad de su volumen, el alga kombu y un chorro de salsa de soja, durante 15 min.
  • Cortar el tempeh y hacerlo a la plancha hasta que se dore.
  • En la misma sartén saltear la parte blanca de las cebollas con un poco de aceite y sal y luego añadir la parte verde removiendo 1-2 min.
  • Añadir un puñado de judías y zanahorias. Tapar y cocer a fuego medio durante 5-7 min.
  • Destapar, añadir el tempeh y mezclar con cuidado.
  • Decorar con cebollino crudo bien picado.

Tempeh con chucrute

Ingredientes: tempeh, cebolla, chucrute y su líquido, mochi, almendras, cebolla, sal y salsa de soja, zumo de manzana.
Cantidades: 2-3 barritas de tempeh, 1/2 cebolla, 1 cuchara de chucrute, 1/2 pastilla de mochi, 3-5 almendras por persona.

  • Lavar y freír el tempeh cortado en trozos hasta que esté dorado. Escurrirlo del aceite con papel absorvente.
  • Saltear la cebolla cortada en juliana con muy poca sal (pues el chucrute ya es salado)
  • Añadir el tempeh, el chucrute, un chorro de zumo de manzana, un chorro del líquido de chucrute y un fondillo de agua y cocer a fuego lento durante 30-45 min.
  • Añadir el mochi rallado y las almendras troceadas por encima del guiso y la salsa de soja y esperar que se derrita, unos 2-3 min.
  • Decorar con un poco de perejil bien picado.

Tempeh con arame

Ingredientes: tempeh, arame, cebolla, zanahoria, aceite y sal.
Cantidades: al gusto, unas poquitas algas para "darle color".

  • Lavar y cortar el tempeh en trozos.
  • Freírlo con poco aceite hasta que esté dorado y secarlo bien del aceite.
  • Saltear las cebollas y zanahorias cortadas en juliana.
  • Añadir el tempeh, las algas y un fondillo de agua y cocer a fuego lento durante 25-30 min.
  • Sazonar con un chorrito de shoyu (salsa de soja)

martes, 8 de enero de 2008

Pastel de lentejas con salsa de mostaza

Ingredientes: lentejas pardas, pan integral, aceitunas negras, cebolla, nueces, champiñones, aceite, shoyu y tomillo
Cantidades: 1/2kg lentejas, 3 rodajas de pan, 1/2 taza aceitunas, 1 cebolla, 1 taza de nueces crudas

  • Cocer las lentejas dejándolas muy secas.
  • Saltear la cebolla primero y luego junto con los champiñones en una sartén. Mezclar con las lentejas y rehogar unos minutos todo junto.
  • Agregar el shoyu, el tomillo y el pan previamente remojado y exprimido.
  • Hacer un puré y añadir las nueces y las aceitunas deshuesadas.
  • Poner en un molde aceitado y cocer en el horno 45 min a 180º (hasta que se separe de los bordes del recipiente)
Nota: También es muy rico sustituyendo el salteado de cebolla y champiñones por uno de puerros.

SALSA DE MOSTAZA

Ingredientes: 2 cucharadas soperas de mostaza, 2 cucharadas de tahin, shoyu, zumo de 1/2 limón, agua y cebolleta picada muy fina o perejil.

  • Se mezclan bien todos los ingredientes hasta conseguir una salsa ligera.
  • Servir junto con el pastel cuando ya esté cocido.

domingo, 6 de enero de 2008

Pan kayu (sin levadura)

Ingredientes: harina de trigo integral tamizada, crema de arroz y sal.
Cantidades: 500 gr de harina de trigo integral tamizada, 300 gr de crema de arroz para desayuno (ver receta) o agua, una pizca de sal.

  • Mezclar los ingredientes y amasar muy bien. La masa no se debe pegar a las manos ni tampoco debe quedar muy seca. Mejor usar una amasadora o en su defecto hacer a mano concienzudamente.
  • Poner en un molde cubriendo con un paño húmedo y otro seco.
  • Reposar 24h, en un sitio protegido de la luz y el frío.
  • Amasar de nuevo como en el paso primero.
  • Reposar 24h o hasta que la masa suba.
  • Colocar en un molde para pan aceitado.
  • Hornear 10 min a fuego bajo a 50º o 60º.
  • Hornear 95 min a 180º con calor sólo desde abajo.
  • Hornear 10 min a 180º con calor arriba y abajo.
  • Sacar y comer cuando se enfríe.
¡simplemente delicioso!

Salteado de algas hiziki al aroma de mandarina

Ingredientes: zanahoria, algas hiziki, aceite de sésamo, sal marina, shoyu y ralladura de mandarina.
Cantidades: 1 cuchara sopera de algas, unas gotas de aceite y 1 zanahoria grande por persona.

  • Remojamos las algas en agua durante 5 min y desechamos el agua.
  • Cocemos las algas con poca agua y sal durante 15 min.
  • Escurrimos el agua.
  • Cortamos las zanahorias en láminas finas o en juliana.
  • Salteamos con unas gotas de aceite las zanahorias y las algas, a fuego fuerte, con sal, durante 5 min.
  • Sazonamos con unas gotas de shoyu y añadimos ralladura de mandarina.

jueves, 3 de enero de 2008

BIBLIOGRAFÍA

Venta de libros en Internet

Taiyó


COCINA

  • Alimentos para la Salud -Tomo I - Albertinazzi, Elba
  • Alimentación Sana para Bebés - Albertinazzi, Elba
  • Cocina Macrobiótica Chico San - Ahiara Cornelia
  • Cocina para una Nueva Vida - Hélène Magariños-Rey
  • Diviértase Cocinando Naturalmente - Albertinazzi Elba
  • Guía para una Nutrición Evolutiva - Salas H. y Esteves J.
  • Guía Práctica de la Macrobiótica (c/ recetas) - Ctro. Macrob. de Mald.
  • La Alquimia en la Cocina - Montse Bradford
  • La Cocina de Aveline - Kushi Aveline
  • La Nueva Cocina Energética - Montse Bradford
  • Las Algas Verduras del Mar - Montse Bradford
  • Las Cuatro Estaciones - Kushi Av. Y Kushi M.
  • Las Proteínas Vegetales - Montse Bradford
  • Las Recetas del Bs. As. Natural Chef - Boente Alejandro
  • Macrobiótica Básica - Aihara Herman
  • Procesamientos Caseros p/una Aliment. Macrob. - Lalumiere Guy
  • Recetas de Cocina Zen - F. G. Ohsawa
  • Descubrir el cochayuyo, el alga que limpia y nutre el organismo - Pedro Ródenas
  • Macro Apetite, cocinha natural e portuguesa- Eugénia Varatojo
  • Sobremesas sem pecado... recetas macrobióticas - Beatriz Silva
  • A memoria dos sabores, deliciosas especialidades macrobióticas- Eugénia Varaltojo
  • Cocina macrobiótica, recetas clásicas - Ed Susaeta
  • La Alimentación de nuestros hijos - Montse Bradford
  • Macrobiotic Meals, for physical, mental, emotional and spiritual well-being - Sheldom and Ginat Rice


ALIMENTACIÓN Y SALUD

  • El Equilibrio a través de la Alimentación - Olga Cuevas - Compralo aquí
  • El poder curativo de los alimentos - Annemarie Colbin
  • Entre el cielo y la tierra, los cinco elementos en la medicina china. - Harriet Beinfield y Efrem korngold. (Editorial La liebre de marzo).
  • El libro de la macrobiótica - Michio Kushi
  • Dioses en el Desempleo - Jose Mª Villagrasa
  • Alimentación y Radiactividad (x 3 Vol.) - Shanon Sarah
  • Cansancio o Intoxicación - Rogers Sherry
  • Cómo Criar a un Hijo Sano… (nueva edición) - Mendelsohn Robert
  • Confesiones de un Cowboy Kamikaze (s/Cáncer) - Benedict Dirk
  • Confesiones de un Médico Herético - Mendelsohn Robert
  • Curación Natural - Kushi Michio
  • Cúrate Doctor - Faulkner Hugh
  • El libro de la Vida Macrobiótica - Ohsawa y Sakurasawa
  • Embarazo Macrobiótico y Crianza - Kushi Michio
  • Inmunología Natural y SIDA - Muramoto Naboru
  • La Cura se Encuentra en la Cocina - Rogers Sherry
  • La Dieta Macrobiótica Tipo - Kushi Michio
  • La Dieta para un Corazón Fuerte - Kushi M. y Jack Alex
  • La Dieta Preventiva del Cáncer - Kushi M. Y Jack Alex
  • La Macrobiótica en el Congreso de EEUU - Varios Autores
  • Macrobiótica y Cáncer. 35 Curas Naturales - Fawcett Ann y Smith C.
  • Macrobiótica y Medicina Oriental - Kushi Michio y Janetta
  • Macrobiótica Zen - Ohsawa Georges
  • Macrobiótica. Experimente el Milagro de la Vida - Kushi Michio
  • Que tu Alimento sea tu Medicina - Jack Alez
  • Recuperación Visual - Lavagna Iris María
  • Replanteo del SIDA - Varios Autores
  • Revolución de la Biología y la Medicina - Chishima Kikuo
  • Revolución de un Rastrojo (2da edición) - Fukuoka Masanobu
  • Riesgos Transgénicos para la Salud Humana - Kaczwer Jorge
  • SIDA, Alternativas de Cura Natural - Varios autores
  • SIDA, Macrobiótica e Inmunología Natural - Kushi M. y Cottrell M
  • Nutrirse y Vivir - Martine Catani
  • Leche que no has de beber - David Román
  • Los peligros de las vacunas - Dr. Xavier Uriarte
  • Vaccinations, a thoughful parent's guide, Aviva Jill Romm
  • La enfermedad como camino - Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke
  • Anatomía de una enfermedad - Norman Cousins
  • Medicina China, guia para tu bienestar - Yves Réquéna y Marie Borrel
  • The China Study, the most comprenhensive study of nutrition ever conducted - T.Colin Campbel and Thomas M.Campbell.
  • Cure the incurable - Mikhail Tombak, Ph.D.
  • Diccionario de los alimentos - O.Avila, J.Soler


CONEXIÓN CUERPO - MENTE

  • Sincro destino - Deepak Chopra
  • Vida sin condiciones - Deepak Chopra
  • Anatomía de una enfermedad - Norman Cousins


MUJER, EMBARAZO Y CRIANZA.

  • Cuerpo de mujer sabiduría de mujer, una guía para la salud física y emocional - Christiane Northrup.
  • Mujeres que corren con los lobos - Clarissa Pinkola Estés.
  • La maternidad y el encuentro con tu sombra - Laura Gutman.
  • Puerperios y otros misterios del alma femenina - Laura Gutman.
  • Crianza, violencias invisibles y adicciones - Laura Gutman.
  • Alimentación Sana para Bebés - Albertinazzi, Elba.
  • La Alimentación de nuestros hijos - Montse Bradford.
  • Embarazo Macrobiótico y Crianza - Kushi Michio.
  • El niño feliz, su clave psicológica - Dorothy Corkille Briggs.
  • Su hijo, una persona competente - Jesper Juul.
RELACIONES DE PAREJA

Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus -

OTROS TEMAS RECOMENDADOS

  • Astrología Oriental - Kushi Michio
  • Diagnosis Oriental - Kushi Michio
  • El libro del Judo - Ohsawa Georges
  • El Orden del Universo - Oshawa Georges
  • El Shiatsu Práctico - Yamamoto y Mc Carty
  • Filosofía de la Medicina de Extremo Oriente - Ohsawa Georges
  • Introd.. a la Filosofía y Medicina Oriental I y II - Kushi Michio
  • La Era Atómica y la Filosofía de Extremo Oriente - Ohsawa Georges
  • Medicina Oriental - Muramoto Noboru
  • Nacer en Casa - Díaz Walker, Jorge
  • Personas, Nombres y Destinos - Jose Mª Villagrasa
  • Práctica Médica Machista - Mendelsohn Robert
  • Prácticas Espirituales - Kushi Michio
  • Pruebas Bioquímicas de la Macrobiótica... - Rogers Sherry
  • Remedios Macrobióticos Caseros - Kushi y Cauweberghe
  • Sugar Blues. Todo sobre el azúcar - Dufty Bill
  • TAO del Tercer Milenio - Vico Berti, Luis Parise
  • Toque Vital (Do-In) - Brown S. y Fletcher D.
  • Los mensajes del agua - Masaru Emoto
  • A Humanidade numa encruzilhada - Michio Kushi e Alex Jack

Hamburguesa de tempeh

Ingredientes: tempeh, cebolla, arroz, shoyu, wakame

Cantidades: tempeh al gusto y arroz para ligar.

Se cuece el tempeh con agua, un buen chorro de shoyu y alga wakame durante 10 min. Al sacar troceamos muy pequeñita el alga, y machacamos el tempeh con un tenedor hasta que sea como migas. Lo mezclamos con arroz hecho puré en el suribachi (o simplemente machacado en un mortero) y con un salteado de cebolla muy picadita y tierna, y con perejil picado crudo.

Con esta masa hacemos unas hamburguesas apretadas y las pasamos por la plancha hasta que estén doraditas.

Nota: estas hamburguesas ofrecen muchas variantes. Se pueden hacer sólo con el arroz y verduritas salteadas, o escaldadas o al vapor, con semillas, con tofu, con legumbres, etc.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Queso de tofu añejo

Ingredientes: 1 bloque de tofu, miso.

  • Partimos el bloque de tofu por la mitad (dividiendo su ancho en dos).
  • Untamos el tofu crudo con la pasta de miso por todos los lados.
  • Dejamos en reposo 24h en el frigorífico.
  • Cuando se vaya a comer se raspa el miso y se sirve en trozos como si fuera queso.

Bolitas de cuscús

Ingredientes: cous-cous, zumo de manzana, uvas pasas, coco rallado o almendra picada.
Cantidades: 1:3 cus-cus:zumo, 1 uvas pasas.

  • Cocemos el cous-cous con el zumo de mazana, las uvas pasas y una pizca muy pequeña de sal, hasta que se haya hecho una masa cremosa (10 min aprox).
  • Reposar la masa hasta que se vuelva más moldeable.
  • Hacer bolitas y rebozar con el coco rallado o la almendra picada.

Potaje de cebada

Ingredientes: cebada, garbanzos, alga kombu, cebollas, zanahorias, nabos, calabaza y cominos
Cantidades: 3:1 cebada:garbanzos, 1:3 cebada+garbanzos: agua.

  • Remojamos los garbanzos la noche anterior.
  • Desechamos el agua del remojo y los cocemos en una olla a presión con un trocito de alga kombu y con agua que los cubra, a fuego bajo durante 1h o hasta que estén tiernos. (Podemos abrir la olla y comprobar si necesitan más tiempo). Muchas veces depende de la marca y el tipo de garbanzos el tiempo que necesitan de fuego.
  • Remojamos la cebada la noche anterior.
  • Sin desechar el agua del remojo cocemos la cebada en una olla a presión (o tapada en su defecto) con tres partes de agua y una pizca de sal, durante 45 minutos. Luego apagamos el fuego y dejamos reposar la olla tapada unos 10 minutos más.
  • Aparte, rehogar las verduras cortadas en trozos grandes durante 5-10 minutos.
  • Añadir 3 partes de cebada y 1 de garbanzos a las verduras, los cominos y un poco más de agua y cocer durante 15-20 minutos tapado. Al final deben quedar un poco caldoso.
  • Al final, sazonar si fuera necesario con un poco de salsa de soja o mugi miso.

NOTA: las cantidades aproximadas son por cada comensal unas 3-4 cucharadas de cereal por unas 2 cucharadas de legumbres, y luego bastantes verduras. En realidad en el potaje debe haber bastantes verduras, y más cereal que legumbres. Esto de las cantidades es siempre un poco no-preciso. Cada persona debe servirse para quedarse satisfecha.

martes, 4 de diciembre de 2007

Calabaza con alga nori

Ingredientes: calabaza, alga nori, agua, sal y shoyu.
Cantidades: 1/2 hoja de alga nori por persona.

  • Cocemos unos trozos de calabaza a fuego bajo, hasta que esté tierna.
  • Añadimos unas gotas de shoyu para realzar su dulzor.
  • Servimos y decoramos con unas pipas de calabaza y unos trozos de alga nori.

Crema de chirivía y calabaza

Ingredientes: chirivía, calabaza, agua y sal.
Cantidades: al gusto.

  • Cortamos la verdura en trozos pequeños.
  • La cocemos a fuego bajo, hasta que esté muy tierna, con poco agua y una pizca de sal.
  • Hacemos puré.
  • Decoramos con unas semillas de calabaza o unas nueces.

Crema de maíz

Ingredientes: cebolla, maíz cocido, aceite, agua y sal.
Cantidades: al gusto.

  • Salteamos unos trozos de cebolla con una pizca de sal durante 3 min.
  • Añadimos el maíz y cocemos todo junto 20 min.
  • Hacemos un puré o servimos tal cual
  • Decoramos con unas pipas de calabaza o unas nueces troceadas

lunes, 3 de diciembre de 2007

Crema de zanahorias con aroma de naranja

Ingredientes: zanahorias, ralladura de naranja, agua, sal y miso blanco.
Cantidades: al gusto.

  • Cocemos las zanahorias cortadas en pequeños trozos, con poca agua, sal y miso blanco (opcional), hasta que queden bien tiernas, unos 20-30 min.
  • Hacemos puré y añadimos la ralladura de naranja.
  • Podemos decorar con unas semillas de sésamo tostado o de calabaza partidas.

Cebolla con miso

Ingredientes: cebolla, alga kombu, miso, agua y sal
Cantidades: 1 cebolla pequeña por persona.

  • Ponemos media cebolla a la que le hemos rebanado un poco el culo (para que quede de pie) en un cazo con una pizca de sal y una cucharadita de miso extendida en su parte superior, junto con un pedacito de alga kombu.
  • Cocemos con poca agua durante 30min -1h, hasta que quede muy dulce (cuanto más se cuece más dulce).
  • Decoramos con unas semillas tostadas o unas almendras tostadas y picadas.

Nishime de calabaza

Ingredientes: calabaza, agua, sal y shoyu.
Cantidades: al gusto.

  • Ponemos unos trozos grandes de calabaza en un cazo con un fondillo de agua y sal.
  • Cocemos a mínimo durante 20-30 min, hasta que quede bien tierna y dulce.
  • Sazonamos con unas gotas de shoyu (opcional).
  • Decoramos con unas pipas de calabaza partidas.

Copos de cereales

Ingredientes: copos de cereales (de avena, cebada, mezclados...), líquido (agua, bebida de avena o arroz, bebida de soja, zumo de frutas), y sal.
Cantidades: 1: 4 copos: liquido. 1/4 de vaso por persona.

  • Cocemos los copos con su líquido y una pizca de sal, a fuego bajo y durante 15-20 min, hasta que quede un puré cremoso y suave.
  • Servimos con frutos secos, mermeladas naturales o semillas.
Notas: También se pueden cocer los copos con alguna fruta o verdura dulce y se pueden endulzar con melazas de arroz o cebada.

Bebida de verduras dulces

Ingredientes: zanahoria, calabaza, cebolla, col y agua.

Cantidades: 1:2 verduras:agua.

  • Cocemos las verduras cortadas en trozos grandes, a fuego lento y durante 30 min.
  • Colamos el agua de las verduras, y en el mismo colador apretamos las verduras para que saquen todo su jugo al caldo (debn quedar secas, muy bien escurridas)
  • La bebida es de color naranja, y la sazonamos con unas gotas de shoyu.

Notas: las verduras se pueden aprovechar para un plato, una sopa o crema, o simplemente endulzadas con malta de arroz. Esta bebida es muy relajante y se puede tomar a diario.

Ensalada prensada

Ingredientes: verdura variada - coliflor, brocoli, zanahoria, rabanito y col
Cantidades: al gusto

  • Cortamos la verdura en juliana, muy finita
  • La mezclamos con sal. Sabremos que es la cantidad de sal justa cuando al estrujarla con la mano salga zumo de la verdura.
  • La prensamos en una prensa, o bien poniendo mucho peso encima, durante al menos 1,30h o 2h.
  • Si quedase muy salada, se enjuaga
  • Servimos aliñada con alguna salsa, con vinagre o con semillas

Ensalada escaldada con semillas


Ingredientes: verdura variada, por ejemplo brócoli, zanahoria y col.
Cantidades: al gusto.

  • Cortamos la verdura con formas divertidas, por ejemplo el brócoli en flores, la zanahoria en flores o en palitos, y la col en trozos medianos.
  • Escaldamos en agua abundante y muy hirviente, durante 3-5 min.
  • La pasamos por el chorro de agua fría para que conserve su color brillante
  • Servimos con algunas semillas variadas: girasol, calabaza, sésamo y lino.