jueves, 20 de septiembre de 2012

Conferencia gratuita


ALIMENTOS QUE CURAN

Conferencia gratuita.

Lugar:               Centro cívico Las Sirenas. Alameda de Hércules s/n, Sevilla.
Fecha y hora:    18 de octubre a las 19:30.
Ponente:            Mati Navas, directora de La Crisálida.


martes, 18 de septiembre de 2012

Mabens

MABENS
Más alto bienestar es nuestro sueño.

Nace MABENS un proyecto para el crecimiento personal que reúne los conocimientos, métodos y herramientas que han recopilado sus creadores, Andrés Fernández, Conchi López, Carlos Martínez, Esperanza Medina y Lidia Rueda, a través de los años su búsqueda del Bienestar.
 
Como meta, lo Más Alto significa llegar al Bienestar, pues solo sintiéndonos bien interior y exteriormente se puede hacer presente la plenitud en nuestras vidas.

El entorno es un reflejo de aquello que pensamos, sentimos y hacemos, pero ¿cómo cambiar los pensamientos, las emociones y las reacciones cuado el dolor, la tristeza, la pena... forman parte de nuestra vida interna y externa?

En MABENS se realizan Iniciaciones, Talleres y Cursos que tienen un formato muy cómodo para los alumnos e incluyen un seguimiento personalizado.

Desde La Crisálida apoyamos esta interesante iniciativa. Queremos compartir con vosotros la revista digital gratuita que elaboran periódicamente. Que la disfrutéis.
¡Mucha suerte y mucho éxito MABENS!

/Saludos.

VER LA REVISTA DE MABENS

www.mabens.com





domingo, 9 de septiembre de 2012

Nuevo curso 2012-2013

LA CRISÁLIDA,
Instituto Macrobiótico

¡NUEVO CURSO 2012-2013!


Hola a todos,

Tras la vuelta de las vacaciones de verano en La Crisálida ya tenemos todo listo para el comienzo del nuevo curso. Puedes ver toda nuestra propuesta anual de actividades AQUÍ.


Septiembre 2012

  • Consultas personalizadas previa cita.


¡Anímate este año a aprender a cocinar rico y sano!
¡Os esperamos!

lunes, 6 de agosto de 2012

Testimonio Isabel Gómez

Testimonio de Isabel Gómez
(Colon irritable - agosto de 2012)


Mi experiencia con la macrobiótica:

Conocí la macrobiótica buscando una solución a un problema de salud después de haberlo intentado con la medicina tradicional y con otras medicinas alternativas, sin obtener resultados satisfactorios. Tengo color irritable desde hace 30 años y los síntomas se han ido agravando en los últimos años. Con la macrobiótica he conseguido una gran mejoría, recayendo sólo cuando dejo de practicarla. El cambio no me resultó sencillo, hay que utilizar alimentos nuevos que no solemos usar en la cocina moderna, como algas, semillas, salsa de soja, tempe, miso, etc. y dejar de usar a menudo alimentos que antes eran de uso diario como patatas, pan, azúcar, etc. y utilizar cereales integrales...Pero hoy puedo decir que prefiero los nuevos sabores que me proporciona esta comida y aunque todavía estoy aprendiendo hay cambios que se que no tendrán marcha atrás.

Con los niños los cambios aún me parecían más difíciles, por ejemplo mi hija de 8 años me preguntaba siempre si el arroz era del bueno (refiriéndose al arroz blanco) o del malo (el arroz integral), pero un día hicimos el arroz en forma de tortitas y pasándolo por la sartén y ella sola respondió a su pregunta con la frase "¡ah! es del bueno." Igual de sorprendente me resultó ver que el pequeño, de 5 años, se entusiasmaba haciendo bolitas de arroz integral y envolviéndolas en alga nori, para luego comerse todas las que él hacía como si fuera una chuche.

Esta comida aporta salud y bienestar, pero al contrario de lo que la gente suele pensar es una comida muy rica que proporciona nuevos sabores, por todo ello merece la pena el esfuerzo que supone el cambio.

Saludos.
/Isabel Gómez.
(isabel.melgareja@gmail.com)

Testimonio de Julia Guillén (Agradecimiento)

Julia Guillén - "Mi experiencia con la macrobiótica"

Cuando decidí acudir al curso de cocina energética de la Crisálida buscaba ampliar mis conocimientos, pues yo ya sabía algo de cocina macrobiótica, además de estar en contacto con personas que les gustara este mundillo y así animarme y seguir con este estilo de vida que tantas satisfacciones me ha dado.
    Acerté de lleno, el curso está muy bien estructurado en su parte teórica, es rico en contenidos y Raquel lo expone con gran claridad y estusiasmo. Nunca nadie me explicó tan bien cómo funcionan los hidratos de carbono!, a partir de ahí pude explicarlo a mis hijos y amigos y todo el mundo lo comprendía a la perfección. Y tomaban conciencia de la energía tan equilibrada que nos aportan los cereales integrales.
    Las clases de cocina con Mati han sido una delicia. Ella es una mujer elegante y creativa y su cocina también lo es. He aprendido  a cocinar con mas soltura sin apegarme tanto a las medidas y a sustituir ingredientes cuando la ocasión lo precisa. Hace gala de una paciencia infinita por lo que todo fluye en el tiempo del curso sin tensiones y con muy buen humor. Todo nos salía riquísimo por lo que yo volvía a casa muy inspirada para practicar por mi cuenta.
Así que no sólo aprendí cocina y teoría también Mati me regaló una manera bella de estar en la vida.
    En el curso se combina cocina festiva con cocina medicinal y, cómo no, preparaciones para uso diario. Yo ahora repasando lo aprendido me doy cuenta de que estoy realmente mucho mas preparada, con los conocimientos más ordenados y me ha ayudado ha reafirmarme en el estilo de vida macrobiótico.
Les soy muy agradecida por su trabajo tan bien hecho y el cariño que ponen al hacerlo.
Deseo larga vida al instituto La Crisálida!
Un abrazo

viernes, 25 de mayo de 2012

Comida ecológica en Sevilla


Comida Ecológica en el Parque del Alamillo, Sevilla.
(El domingo 3 de junio de 2012)

"La Crisálida, Instituto Macrobiótico" organiza una comida de primavera en la que podéis participar todos con vuestros amigos, familias, niños, perros... Sólo necesitas traer un plato de comida o bebida para compartir elaborado con ingredientes ecológicos y las ganas de pasar un día divertido entre las arboledas del Parque del Alamillo. Así tendremos la oportunidad de degustar el arte culinario que derrocharemos entre todos y disfrutar de la compañía de personas que se interesan por la calidad y la salud en su alimentación.

¡Ven y  disfruta de un día diferente!

NOTA: Por favor los interesados hacédnoslo saber para calcular el número de comensales y organizar las mesas, sillas y demás para que estemos cómodos. Simplemente escribidnos un correo a info.lacrisalida@gmail.com diciéndonos cuántos pensáis venir. 
Nos reuniremos a partir de las 13:30 - 14:00h junto al Cortijo del Alamillo. El parking de los pinos es el más cercano para aparcar. Ver el mapa del parque.

martes, 22 de mayo de 2012

Mari Paz Soler Ortiz



Mi querida amiga Mari Paz,

Entre los tesoros más valiosos que me has dejado está la claridad con que veías lo esencial de la vida. Tú, que tanto amor has repartido, te vas llenando un lugar en mi corazón que será tuyo para siempre. Al final, aunque intuía que tu hora de partir estaba cerca, me resistí a verlo y aceptarlo y  me faltó el valor para darte mi sincera despedida y acompañarte en tus momentos más difíciles. Quisiera haberte dicho con todo mi amor GRACIAS. Gracias por estar en mi vida, por ser mi amiga, por las charlas y los momentos compartidos, por esas mañanas de cocina sana tan especiales, por tu ritmo más lento, por ser inspiración para tantas personas y también para mí, por tu sonrisa, por tu coraje, por las ganas de vivir que siempre contagiabas a todos a tu alrededor, por tu valentía, por tu lucha por la vida, por tu generosidad, por tu dar, por tantas cosas...
Te quiero mucho Mari Paz.

Buen viaje ahora que eres un espíritu. Yo me quedo en la vida un poquito más, y luego me encontraré contigo y será estupendo volverte a abrazar. Vela por nosotros, que aquí serás recordada con cariño por mucho tiempo.

Hasta pronto.
/Raquel.

viernes, 16 de marzo de 2012

Tortitas de arroz dulce

Tortitas de arroz dulce.

Ingredientes: arroz dulce (es una variedad de arroz también denominado arroz glutinoso), agua, sal, harina de trigo blanca, y aceite de oliva.
  • Lavamos bien un vaso de arroz tirando el agua varias veces. 
  • Remojamos el arroz en dos partes de agua durante toda la noche. 
  • Cocemos el arroz con un poco de sal en la olla a presión durante 45 minutos a fuego lento y lo dejamos reposar sin fuego y tapado unos 10 minutos más. 
  • Ya tenemos el arroz cocido ahora se trata de ir separando pequeñas cantidades de este arroz para ir elaborando las tortitas. Así tomamos una parte del arroz y lo machacamos bien en el suribachi hasta conseguir que se haga una "pasta" compacta. Damos la forma de tortita con las manos y rebozamos ligeramente en harina blanca.
  • Cuando tengamos todas las tortitas las hacemos a la plancha con un poco de aceite de oliva. 
NOTA: estas tortitas pueden ser el cereal de un plato combinado en el que se incluyan otros alimentos como verduras y legumbres. También pueden ser la base de una merienda si las acompañamos de una compota de frutas o de miel de arroz con unas gotas de limón por ejemplo. Son muy versátiles y muy fáciles de llevar a excursiones o al trabajo como tentempié.  

Tarta de fresa

Tarta de fresa.

Ingredientes: galletas bio sin azúcar, zumo de manzana, fresas, vainilla en polvo (opcional), agar-agar, kuzu, limón, coco, pétalos de caléndula amarilla para decorar y sal marina. 

Esta es una tarta bien ligera y fresquita para la primavera que nos quitará el deseo del sabor dulce cuidando nuestro hígado. 

  • Hacemos un batido con el zumo de manzana y unas fresas. Podemos colar este batido para eliminar las pepitas de fresa y que nos quede más fina la gelatina de la tarta. 
  • Hacemos un segundo batido sólo con fresas y lo colamos para eliminar las pepitas y quedarnos sólo con el zumo.
  • Contamos una cucharadita rasa de agar-agar y otra de kuzu por cada 250 ml de este batido de zumo de manzana y fresas y una cucharadita rasa de agar-agar y otra de kuzu por cada 250 ml de batido de sólo fresas. Cocemos el batido de zumo y fresas junto con todo el agar-agar, una pizca de sal y una pizca de vainilla en polvo durante 8-10 minutos o hasta que el agar-agar se deshaga bien. Quedará líquido pues el agar-agar sólo se "cuaja" cuando se enfría.
  • Para darle un toque de cremosidad y frescura a nuestra gelatina de zumo y fresa añadimos el kuzu diluido en agua fría al puré caliente y removemos bien hasta que de nuevo se vuelva de color transparente. 
  • A todo el puré aún caliente le añadimos finalmente el batido de sólo fresas y mezclamos muy bien.
  • En un molde en el que previamente colocamos  una base de galletas vamos vertiendo nuestra crema de fresas poco a poco para que las galletas se humedezcan bien y no suban a la superficie. 
  • Cuando la tarta se enfría y se "cuaja" la decoramos con una mermelada casera de fresas, coco rallado y pétalos de caléndula amarilla. ¡Preciosa!
Mermelada casera de fresas.
Ingredientes:  fresas, miel de arroz, unas gotas de limón y kuzu.

  • Lavamos y batimos las fresas.
  • Añadimos al puré unas gotas de limón para que conserve bien su color rojo y miel de arroz al gusto para darle el toque de dulzor. 
  • Cocemos este puré por unos minutos y lo espesamos hasta conseguir la consistencia de mermelada añadiendo kuzu diluido en agua poco a poco y sin parar de remover.

Boquerones en vinagre



Boquerones en vinagre.

Ingredientes: boquerones frescos abiertos en filetes sin espinas ni cabeza, sal gruesa, vinagre de arroz, ajo, perejil y aceite de oliva.

  • Lavamos bien los filetes de boquerones y los congelamos por 24h para evitar contaminaciones indeseadas por anisaquis. 
  • Una vez descongelados los mezclamos con abundante sal gruesa (al menos dos puñados de sal por cada medio kg de boquerones) y los dejamos reposar durante 2-3h para que suelten agua y se queden más duros. Con esta operación evitamos que los boquerones queden muy blanditos. 
  • Los lavamos bien de la sal y los sumergimos en vinagre de arroz por al menos 5-8h hasta que tomen un color blanco. 
  • Después los lavamos bien del vinagre y los aliñamos con ajo y perejil bien picaditos y bastante aceite de oliva. Así los dejamos macerando al menos 5h. 
  • ¡Ya están listos para comer! además estos boquerones como están curados y bañados en aceite se conservarán muy bien por varios días en el frigorífico.
NOTA: Los boquerones en vinagre son un plato típico andaluz, español. Se sirven en todas las tascas donde ponen tapas variadas y nunca dejan indiferentes. ¡Qué aproveche!

martes, 13 de marzo de 2012

Flan de cerezas

Flan de cerezas.

Ingredientes: leche de avena, cerezas, amasake, miel de cebada, almendras tostadas, agar-agar en copos, kuzu, crema de almendras tostadas, zumo de manzana o agua y sal marina. 

  • Hacemos un batido con la leche de avena, las cerezas (cuantas más más rojo se quedará nuestro flan) y amasake (o miel de arroz en su defecto) al gusto. 
  • Cocemos nuestro batido a fuego bajo durante 10 minutos, con una pizca de sal y una cucharadita rasa de agar-agar en copos por cada 250ml.
  • Cuando aún está caliente añadimos al batido cocinado un poco de kuzu diluido en agua para que tome una consistencia más cremosa y menos líquida. La cantidad de kuzu orientativa es de una cucharadita por cada 250 ml de batido.
  • Vertemos nuestro flan (que aún estará líquido) en el o los recipientes definitivos y esperamos que se enfríen para que tomen la consistencia de flan. 
  • Servimos el flan una salsa de crema de almendras diluida en zumo de manzana, miel de cebada y almendra picada para decorar y acompañado de cerezas frescas. 
Este postre es sencillo, delicioso y tiene una presentación estupenda ¡rico rico!

Tortillón de polenta de maíz


Tortillón de polenta de maíz.

Ingredientes para 4 personas: 1/2 vaso de polenta de maíz, verduras variadas (cebolla, guisantes y calabacín por ejemplo),  250 gr de gambas, perejil, sal, aceite de oliva y sésamo negro para decorar.

La polenta es una sémola de maíz que se cocina añadiendola a cuatro partes de agua hirviente con sal sin dejar de remover. Las hay de tipo instantáneo (son precocinadas y sólo necesitan 2-3 minutos de cocción para estar listas) o normales las cuales necesitan unos 15-20 minutos de cocción a fuego lento y removiendo de vez en cuando. Recién cocinada la polenta nos recuerda en su textura a un puré de patatas y cuando se enfría se "cuaja" y toma la forma del molde en la que la hayamos puesto pudiéndola cortar en pedazos para otras presentaciones. Para esta receta buscaremos un molde redondo que nos recuerde a una tortilla. Veamos cómo elaborarla:

  • Lavamos y quitamos las cabezas, las patas y las colas de las gambas. Cocemos estos "restos en un poco de agua sin sal durante unos 5-8 minutos para conseguir un caldo con sabor a marisco. Una vez terminada la cocción colamos este caldo y lo reservamos.
  • Añadimos agua al caldo de gambas hasta conseguir las cuatro partes de agua por una de polenta necesaria para cocer la polenta. 
  • Hacemos un salteado a fuego vivo con sal y aceite de oliva con las verduras que hayamos decidido incluir en nuestra tortilla que estarán cortadas en trocitos pequeñitos. Al final  añadimos las gambas, bajamos el fuego al mínimo y tapamos por 2-3 minutos hasta que las gambas se cocinen. Apartarmos las gambas, las pelamos y las volvemos a incluir junto con las verduras.
  • Una vez cocida la polenta y también las verduras las juntamos y añadimos algunas hierbas aromáticas para darle más sabor. Por ejemplo el perejil queda muy bien en esta receta. También podemos añadir un poco de pimienta que dará un toque distinto a nuestra tortilla. 
  • Ponemos la mezcla a enfriar una sartén redonda dónde posteriormente la doraremos. 
  • Para dorar la tortilla primero la desmoldamos de la sartén, calentamos la misma y añadimos un poco de aceite de oliva y le damos un calentón por cada lado a fuego fuerte. Para darle un toque divertido podemos espolvorear unas semillas de sésamo negro.
Esta receta es deliciosa para el verano y muy apropiada para llevar en picnics y excursiones. 


domingo, 11 de marzo de 2012

Comida ecológica en el Parque del Alamillo

Comida Ecológica en el Parque del Alamillo.
(El domingo 3 de junio de 2012 en Sevilla)


"La Crisálida, Instituto Macrobiótico" organiza una comida de primavera en la que podéis participar todos con vuestros amigos, familias, niños, perros... Sólo necesitas traer un plato de comida o bebida para compartir elaborado con ingredientes ecológicos y las ganas de pasar un día divertido entre las arboledas del Parque del Alamillo. Así tendremos la oportunidad de degustar el arte culinario que derrocharemos entre todos y disfrutar de la compañía de personas que se interesan por la calidad y la salud en su alimentación. 

¡Ven y  disfruta de un día diferente!





NOTA: Por favor los interesados hacédnoslo saber para calcular el número de comensales y organizar las mesas, sillas y demás para que estemos cómodos. (info.lacrisalida@gmail.com)
Nos reuniremos a partir de las 13:30 - 14:00h junto al Cortijo del Alamillo. El parking de los pinos es el más cercano para aparcar. Ver el mapa del parque.


jueves, 1 de marzo de 2012

Ensalada multicolor

Ensalada multicolor

Ingredientes: col, zanahoria, manzana, uvas, granada, rúcola, aceite de oliva, vinagre de manzana y salsa de soja. 

  • Hervimos por 2-3 minutos y por separado cada verdura col cortada finita y la zanahoria cortada en rodajas. Pasamos las verduras por agua fría para cortar la cocción y que conserven su color brillante. 
  • Cortamos unos trozos de manzana y la pasamos por agua con sal (para que no se oxide y se ponga oscura).
  • Colocamos en una bonita ensaladera la col, la zanahoria, la manzana, unos brotes de rúcola, unas uvas negras, unas pepitas de granada y lo aliñamos todo con aceite de oliva, vinagre de manzana y salsa de soja. 

Algas arame con aceitunas

Algas arame con aceitunas

Ingredientes: algas arame, cebolla picadita, aceitunas negras deshuesadas, aceite de sésamo (u oliva), ralladura de naranja y unas rodajas de naranja para decorar. 

  • Remojamos las algas arame en agua durante 5 minutos y después desechamos ese agua.
  • Picamos la cebolla muy finita y la salteamos en aceite a fuego fuerte con mucho movimiento durante varios minutos hasta que esté doradita. 
  • Añadimos las algas y seguimos salteando unos minutos más (así el aroma fuerte a mar se ve suavizado y toman un sabor más suave y agradable).
  • Añadimos las aceitunas, la ralladura de naranja y un fondillo de agua y cocemos todo junto a fuego lento durante 10 minutos. 
  • Servimos con unas rodajas de naranja para decorar y unas semillas de sésamo si se desea.
NOTA: las algas se toman en pequeñas cantidades por su alta concentración en minerales. Esta receta es un condimento que serviremos a ración de una cucharada sopera por cada comensal. Podemos reservar nuestro plato por varios días en el frigorífico e ir sirviendo las algas acompañadas de cereal, de verduras, en canapés... de todas formas son deliciosas. 

Tempeh escabechado

Tempeh escabechado

Ingredientes: 1 paquete de tempeh fresco,  2 cebollas en medias lunas, 2 zanahorias en rodajas, cáscara de un limón (o naranja), 2 cucharadas soperas de mugi miso, 1 hoja de laurel, 1 cucharada rasa de tomillo seco, 1/3 de vaso de aceite de oliva, 1/4 de vaso de vinagre de manzana, 2-3 cms de alga kombu, una cucharada de algas arame secas y un par de clavos de olor. 

  • Se corta el tempeh en cuadrados y se pone junto a las verduras en una olla.
  • Añadimos el aceite, el vinagre, el miso, las algas y los condimentos de laurel, clavos, tomillo y cáscara de limón, y lo dejamos cocer todo a fuego lento durante 1h.
Este guiso es delicioso y contundente para los fríos días de invierno. Se conserva muy bien en el frigo durante una semana y cada día que pasa toma un aroma y un sabor más intensos. ¡Que lo disfrutéis!

martes, 28 de febrero de 2012

Crema de algarroba


Crema de algarroba

Ingredientes: crema de arroz para desayuno, crema de avellanas, algarroba, miel de arroz y opcional canela y yogurt de soja natural.

  • Batimos muy bien todos los ingredientes hasta conseguir una crema de la textura deseada, suave suave.
  • Este sencillo postre se sirve frío con un poco de canela en polvo por encima o unas avellanas picaditas.

NOTA: la algarroba es de sabor dulzón y un color parecido al del chocolate pero sin todos sus inconvenientes. Recordemos aquí que el chocolate tiene excitantes y no debería ser consumido en exceso por adultos y debería ser evitado por los niños completamente hasta los 3 o 4 años de edad. El chocolate es de origen tropical y su energía es en extremo expansiva así su uso está más indicado para ocasiones festivas que para el cotidiano.

Un buen truco para "sustituir al chocolate" es usar algarroba mezclada con un poco de café de cereales soluble y una pizca de cacao en polvo que nos engañará muy bien el paladar sin abusar de este delicioso alimento al que todos tenemos asociado a la infancia y a los placeres más sabrosos.


Ensalada de cebada con gambas


Ensalada de cebada con gambas

Ingredientes: cebada, guisantes frescos, cebolletas frescas, gambas, pasas, tomates cherry, aceite de oliva, ajo, vinagre de arroz, pasas y sal.

Ensalada:
  • (Como orientación de medidas usaremos 1 vaso de cebada cruda (más o menos de 250ml) para unas 5-6 personas. )
  • Lavar y remojar la cebada en 3 partes de agua durante toda la noche.
  • Remojamos las uvas pasas en agua para que se hidraten.
  • Pelar las gambas y los guisantes y reservarlas.
  • Cocemos las cabezas de las gambas durante 5 minutos en agua con una pizca de sal. Colamos el caldo y reservamos.
  • Cocemos la cebada en 3 partes de agua con sal pero para que tenga más sabor a gambas la ensalada sustituimos parte del agua del remojo por el agua de cocción de las gambas. La cocemos en olla a presión durante 50 minutos a fuego bajo y luego la dejamos reposar tapada unos 10 minutos más.
  • Cocemos los guisantes en agua con sal y reservamos.
  • Picamos las cebolletas frescas bien finitas y reservamos.
  • cocemos las gambas peladas por 3 minutos en agua hirviente con sal.
  • Mezclamos la cebada con las gambas, la cebolleta, los guisantes, las gambas, las pasas y aliñamos todo con el aliño explicado a continuación y decoramos con unos tomatitos cherry.

Aliño:

  • Freímos un par de ajos pelados en aceite de oliva hasta que estén bien dorados. Esperamos a que se enfríe este aceite.
  • Batimos este aceite frito junto con los ajos con aceite de oliva crudo y vinagre de arroz.

¡Rico rico! ¡una ensalada bien fresquita y depurativa para la primavera!

lunes, 27 de febrero de 2012

Cestilla de hojaldre con frutas.


Cestilla de hojaldre con frutas.

Ingredientes: masa de hojaldre bio, frutas variadas (manzana, arándanos y fresas en este caso), piñones, zumo de manzana y kuzu.

  • Cestillas de hojaldre:
  • Forramos por dentro algún molde pequeño para que el hojaldre tome forma de cestilla. Por ejemplo pueden servir moldes para flan individuales, o vasitos de cristal pirex. Previamente untamos los moldes con un poco de aceite de oliva, girasol o algún aceite de frutos secos como el aceite de almendras. También pincelamos un poco de aceite dentro de la cestilla una vez montada.
  • Horneamos las cestillas según indique la masa de hojaldre. En este caso a 180º durante 40 minutos.
  • Desmoldamos las cestillas y cuando se enfríen ya están listas para rellenar.
  • Relleno con frutas:
  • Hacemos una compota cociendo manzanas en trozos y arándanos a fuego bajo durante 20 minutos en un fondillo de zumo de manzana con una pizca de sal. Si queremos podemos cocer más tiempo, cuanto más tiempo se cocinen las frutas más dulces se quedan.
  • Espesamos la compota, si fuese necesario, añadiendo un poco de kuzu diluido en agua y removiendo hasta que se vuelva de nuevo transparente.
  • Rellenamos las cestillas con un poco de compota de frutas, fresas cortadas en láminas y piñones ligeramente tostados.

Umm ¿Quién se resiste a este postre tan vistoso?

NOTA: el postre de la foto lo elaboró Luna Saura, una cocinera macrobiótica con unas manos llenas de amor y delicadeza por los alimentos. ¡Gracias Luna por hacer estas delicias!