miércoles, 27 de febrero de 2008

Mochi a la plancha

Ingredientes: mochi.
Cantidades: al gusto.

  • Cortamos el mochi en cuadraditos o en tiras (no muy finas)
  • Lo ponemos en una sartén o cazo sin aceite
  • Tapar y cocinar a fuego medio-bajo unos minutos hasta que se hinche.
  • Damos la vuelta y repetimos.
Nota: se puede comer sólo o "aliñado" con unas gotitas de salsa de soja (shoyu), miel de arroz, de cebada, miso blanco o algún otro condimento.

Cebada en cocción básica

La cebada es un cereal de energía ligera, que ayuda mucho a absorber la grasa acumulada y por tanto es muy adecuado a las personas que quieren perder peso en particular y para todas las personas en general en la primavera, ya que el cuerpo en esta estación realiza una limpieza más profunda de cara a prepararse para el calor estival.

La cebada podemos cocerla de esta manera sencilla y reservarla en la nevera por unos días, para irla incorporando a distintas recetas durante la semana.

Es importante tirar el agua del remojo de todos los cereales ya que son ricos en ácido fítico, que es un antinutriente que dificulta la absorción de minerales. Remojando y tirando el agua lo eliminamos en gran medida, y con el alga kombu en la cocción también.

Ingredientes: cebada, kombu, agua y sal.
Cantidades: 1:3 cebada:agua.

  • Remojamos la cebada durante toda la noche y tiramps el agua del remojo.
  • Cocemo la cebada en olla a presión u olla tapada con un poco de sal y un pedacito de alga kombu durante 50 minutos.
  • Dejamos reposar unos 10 minutos.

Polenta de maiz, en cocción básica

Ingredientes: polenta de maiz (sémola de maiz), agua y sal.
Cantidades: 1:4 polenta:agua. 1/4 de vaso por persona.

  • Se hierve el agua y se añade la polenta poco a poco, removiendo continuamente para que no se agrume.
  • Se cuece a fuego mínimo durante 15 min.
Nota: La polenta recién cocida tiene una textura de "puré de patatas", pero si se enfria tomará la forma de su molde por eso también se usa para tartas, saladas y dulces.

Bulgur en cocción básica

Ingredientes: bulgur, agua y sal.
Cantidades: 1 vaso de bulgur para 5 personas, 1:2 cereal:agua.

  • Se añade el bulgur al agua hirviendo, con un poco de sal.
  • Se cuece a fuego mínimo durante 15-20 min.
Nota: Listo para mezclar con salteados de verduras, en ensaldas, en guisos, etc.

martes, 26 de febrero de 2008

Mijo con calabaza

Ingredientes: mijo, calabaza, sal.
Cantidades: 1/4 de vaso de mijo, 1 vaso de agua por persona.

  • Cortamos unos pedazos de calabaza en cubos.
  • Colocamos todos los ingredientes en un cazo con una pizca de sal.
  • Llevamos a ebullición y cocemos a fuego mínimo durante 15 min.
  • Se puede decorar de muchas maneras: con unas pipas de calabaza tostadas, unos copos de alga nori o un poco de gomasio, por ejemplo.

miércoles, 13 de febrero de 2008

DÓNDE COMER

¡NOVEDAD!
Descárgate aquí GRATIS una guía con una selección de restaurantes macrobióticos, veganos y vegetarianos de Italia, España y Portugal. Un regalo desinteresado que nuestro amigo Vittorio Calogero, profesor de yoga dinámico y de macrobiótica ha querido hacernos a todos tras varios años de viajar y recopilar información. ¡Si tú conoces más no dudes en avisarnos, los incluiremos en versiones posteriores!

Descargar:
Introducción a Viajar sano por Italia, España y Portugal. (Versión inglés).
Guía completa - Viajar sano por Italia, España y Portugal. (Versión inglés).

Sevilla

  • Gaia (C/Luis de Vargas, 2-4. Cerca de la estación Plaza de Armas. Tf: 954 211 934).

Madrid

  • Ecocentro
  • Isla del Tesoro. ( c/ Manuela Malasaña, 3 Madrid - Metro Bilbao).
  • La Biotika
  • El Vergel. Paseo de la Florida 53, tf: 91 547 19 52. (Metro: Principe Pío).
  • El granero de Lavapiés. c/Argumosa 10, tf: 91 467 76 11.
  • Ceres. C/Topete 32, tf: 91 553 77 28.
  • Sopa. c/ Nieremberg 23. Madrid. Tf. 914131719.
  • Prasad. c/ Guzmán el bueno 14 (metro Argüelles). ¡NUEVO!
Aranjuez
  • Modus Vivendi (c/Las Flores, 12).
Valencia

DÓNDE COMPRAR

  • - EN CONSTRUCCIÓN -


En Internet

Tiendas en Sevilla
  • ALJARECO, Av. de San Juan, nº 26. Mairena del aljarafe. Tf. 644225537
  • VERDY, Mercado ecológico. Av. Paseo de Europa 21, local 2. Los bermejales, 955641558.
  • ESLAVECO. Productos ecológicos frescos y envasados. (Polígono PISA c/Horizonte nº7, calle 2, nave 1. Tf-955600325. Mairena del Aljarafe). ¡NUEVA TIENDA!
  • Centro Dietético del Sur.
  • La Alacena (Avd. Ciudad Jardín, 8. Tf: 954 921 413).
  • Gaia. c/Arjona nº5, local 3. Tf:954900860 / 954561831
  • Aldea Global Comercio Justo (Tf: 954 219 583. C/ Francos, 12) .
  • Alegría de la Huerta. Mercado de la Calle Feria · 954 916 298. alegriahuerta2005@yahoo.es
  • Del Huerto a mi casa. C/ Amapola, 32-A. Écija. Tf: 699 935 347.
    admin@delhuertoamicasa.com
  • La Ortiga, S.C.A. de Consumo Ecológico
    Dirección: C/ Cristo del Buen Fin, 4 · Sevilla y C/ Séptimo Día, 1 · 41020 Sevilla
    Teléfono: 954 906 306
    Correo electrónico: correo@laortiga.com
  • Gaia. C/ Arjona, 5, local 3 · 41001 Sevilla
    Teléfono: 954 561 831
    Correo electrónico: ppgaia@hotmail.com
  • La Ecotienda de Rosa. C/ Santiago, 1 (esq. C/ Azafrán) · 41003 Sevilla
    Teléfono: 954 562 560
    Correo electrónico: info@laecotiendaderosa.es
  • Madreselva. Mercado de Los Remedios, puesto 19 · 41011 Sevilla
    Teléfono: 954 273 505
    Correo electrónico: madreselvamorali@iservicesmail.com
  • N Naturpeka. C/ Molares, 2, local · 41710 Utrera
    Teléfono: 955 864 125
    Correo electrónico: info@naturpeka.com · naturpeka@hotmail.com
  • El Majuelo. Urbanización Parque Flores, 2ª fase, 34 · Sevilla
    Teléfono: 954 943 369
    Correo electrónico: delpino57@hotmail.com
  • Emeren. Av. Andalucía, 86 · 41657 Los Corrales
    Teléfono: 955 917 484
    Correo electrónico: alsarameren@terra.es
  • Hierbabuena. Av. Badía Polesine, 1, local 2 · 41560 Estepa
    Teléfono: 955 914 511
  • La despensa del celíaco
  • Hipermercados Alcampo
  • Hipermercados Carrefour
  • Hipermercados Eroski
  • Hipermercados Hipercor
  • La Tienda de las Cooperativas. C/ Demetrio de los Ríos, 15 · 41003 Sevilla
    Teléfono: 954 422 416
    Correo electrónico: sevilla@latiendadelascooperativas.com

  • COSMÉTICA ECOLÓGICA Y NATURAL
  • Bien y bio
  • Cositas buenas
Tiendas en CórdobaTiendas en GranadaTiendas en CádizTiendas en HuelvaTiendas en JaénTiendas en AlmeríaTiendas en Málaga

Tiendas en Madrid

Distribuidoras comerciales de productos

ENLACES DE INTERÉS

BLOGS DE MACROBIÓTICA

Blog sobre alimentación muy interesante:
(aunque no tiene el enfoque de macrobiótica nos aporta el enfoque científico y del mercado)


CENTROS DE FORMACIÓN MACROBIÓTICA

ALOJAMIENTOS CON COMEDOR MACROBIOTICO.


SOBRE MACROBIÓTICA Y ALIMENTACIÓN

VACACIONES MACROBIÓTICAS 2011: AQUÍ


GRUPOS DE CONSUMO RESPONSABLE

AGRICULTURA ECOLÓGICA
SEMILLAS ECOLÓGICAS


POR UN MUNDO SOSTENIBLE
CURIOSIDADES




viernes, 8 de febrero de 2008

RECETAS

Bienvenidos a la sección de recetas.
Aquí podéis encontrar recetas que clasificamos en diferentes apartados.
A continuación los presentamos:

  1. Arroz
  2. Cebada
  3. Avena
  4. Trigo
  5. Mijo
  6. Centeno
  7. Bulgur
  8. Pastas
  9. Polenta
  10. Copos de cereales
  11. Cuscús
  12. Sémola de trigo
  1. Legumbres
  2. Pescado
  3. Tofu
  4. Tempeh
  5. Seitán
  6. Fu
  7. Natto

Los juicios morales engordan

Hola a todos,

A continuación podéis leer un artículo que he encontrado muy interesante, publicado en el diario EL PAIS el día 7 de febrero de 2008. En él se presenta la cuestión de si la obesidad es un problema de salud o un interés económico, y es que, como en muchos otros asuntos relacionados con la alimentación encontramos que detrás hay un trasfondo de interés económico...

Espero que os guste.

Artículo - "Los juicios morales engordan"

lunes, 28 de enero de 2008

¿Qué es la soja texturizada?

Los comerciantes buscan productos novedosos (en texturas, colores o combinación de ingredientes) que atraigan a nuevos consumidores. La publicidad incluye apelativos que recuerden sus supuestos beneficios: sanos, bio, eco, fibra y vitaminas son algunos de ellos. Además, para despertar nuestro interés y confianza nos ofrecen todos los datos científicos que los avalen: cantidad de proteínas, minerales etc. Y si es posible los relacionan con las enfermedades que son capaces de prevenir o curar: "para el colesterol", "para el estreñimiento"...

No debemos olvidar que una alimentación saludable responde a un conjunto de alimentos consumidos regularmente, en proporciones adecuadas, y de hábitos correctos. No existen alimentos mágicos que tomados de manera aislada resuelvan nuestros desequilibrios físicos.

Como os podéis imaginar esto responde más a un interés económico que de salud. La soja texturizada es uno de estos productos. Es un alimento muy industrializado, que en su proceso de obtención ha visto su energía altamente alterada, así como la calidad de sus nutrientes. Al dejar de ser un alimento vivo, su calidad disminuye y sus beneficios para la salud como alimento habitual pasan a ser muy dudosos.

Desde el punto de vista de la salud recomendamos comer alimentos lo más naturales posibles. La soja, como todas las legumbres, tiene un alto valor protéico... ¿por qué no comerla como legumbre, en germinados, o bien fermentada para conseguir productos protéicos de alta calidad y sobre todo VIVOS (tempeh, tofu, natto, miso, salsa de soja...)?

Información relacionada:
¿Por qué incluir alimentos fermentados en nuestra dieta?
Recetas de soja
Recetas de tofu
Recetas de tempeh


Hemos encontrado este artículo que ilustra lo que acabamos de exponer sobre la soja texturizada Su autor es Josep Vicent Arnau, Naturópata y Acupuntor. Lo citamos:


"La proteína vegetal texturizada o soja texturizada es un concentrado de proteína que se obtiene a partir de la soja o soya.
Una vez extraemos su aceite y eliminamos la piel de la soja, esta se somete a una serie de procesos (alta temperatura, presión, texturización, deshidratación) hasta conseguir un producto especialmente rico en proteína.

Una vez deshidrata lo podemos encontrar en diversos tamaños: desde casi molido a trozos muy grandes. Queda con un aspecto seco, crujiente y de un color entre marrón claro y dorado.

Como y donde usar la proteína vegetal, soja texturizada

La soja texturizada puede imitar fácilmente a la carne debido a su consistencia. Como no tiene apenas sabor admite muy bien cualquier condimento y receta.

Cuando se presenta deshidratada no hay problema pero cuando ya viene preparada hemos de vigilar los ingredientes ya que algunos fabricantes, en su afán que se parezca tanto a la carne, le añaden muchos aditivos (colorantes, potenciadores de aroma, conservantes, etc.).

Si la dejamos en remojo unos minutos queda como carne picada y la podemos utilizar para los espaguetis, albóndigas, croquetas y hamburguesas vegetales.

Información nutricional de la proteína vegetal, soja texturizada

  • 53% de proteínas (más del doble que la carne).
  • 1% de grasas.
  • 5% de minerales.
  • 35 % de hidratos de carbono.

Es un alimento muy adecuado para aquellas personas con una dieta pobre en proteínas o que necesitan un aporte extra (deportistas, jóvenes en edad de crecimiento, trabajos muy físicos, etc.) pero nunca hay que olvidar que los alimentos son más completos en su totalidad.

Así pues, os recomendamos ir variando: soja germinada, como legumbre, Tofu, Tempeh, yogur o bebida de soja y evidentemente como proteína texturizada.

Un detalle muy importante es que os recomendamos que la soja (soya) sea de origen ecológico (biológica u orgánica). No hace falta comentaros toda la polémica que hace años que se ha armado con los alimentos transgénicos. Lo que si es seguro es que con los alimentos ecológicos (cultivados libres de químicos) estamos cuidando la salud del medioambiente y por supuesto la nuestra."








Estofado de judías pintas en salsa de castañas y cilantro

Ingredientes: judías pintas, cebolla, zanahorias, puerros, castañas, calabaza, cebolleta, cilantro, aceite de oliva, sal, kombu y salsa de soja shoyu.
Cantidades: 3 cucharas de judias, 1/2 cebolla, 1 zanahoria, 1/2 puerro y 1 cucharita de manteca de castañas y calabaza por persona.

  • Remojar las judías pintas 12h.
  • Cocerlas judías con un trozo de alga kombu y sin sal, en una olla a presión y durante 30min. Añadir la sal al final.
  • Cortar y saltear las verduras, con aceite y sal durante 5 min.
  • Añadir un fondillo de agua y cocer las verduras durante 45 min o 1h.
  • Juntamos las judías con las verduras, y con un poco de su caldo y cocemos juntos durante 5-10min, así ligarán bien los sabores.
  • Añadimos al jugo una cucharadita de manteca de castañas y calabaza.
  • Espesar la salsa con un poco de kuzu diluido en agua fría.
  • Sazonar con un chorrito de salsa shoyu.
  • Decorar con un poco de cilantro y cebolleta muy picadito.

miércoles, 16 de enero de 2008

¿Por qué es importante incluir alimentos fermentados en nuestra dieta?

Los alimentos fermentados ven aumentados su número de enzimas nutritivos y de vitaminas por el proceso de lactofermentación. De esta manera la digestión y absorción de sus nutrientes se realiza más fácilmente.

Son alimentos fermentados los picles o encurtidos, el tempeh, la salsa de soja, el natto, el pan con levadura, el miso y el tofu, entre otros. De todos los citados anteriormente el miso y los picles son ricos además en vitamina B12.

Recordemos aquí que hay tres clases de enzimas:

1. Los enzimas metabólicos - que mantienen el cuerpo.
2. Los enzimas digestivos - que digieren los alimentos.
3. Los enzimas nutritivos - presentes en los alimentos crudos y que inician el proceso de digestión.

El Dr. Howell descubrió que desde el nacimiento, la capacidad de un organismo vivo para fabricar enzimas está limitada. La naturaleza utiliza los enzimas nutritivos para colaborar en la digestión, en vez de obligar a los enzimas digestivos del cuerpo a realizar todo el trabajo. De esta forma no se sobrecarga la acción del páncreas de síntesis enzimática y este puede dedicar más energía a aumentar la producción de enzimas metabólicos que aseguren el mantenimiento del cuerpo.

El profesor japonés Ykie Niwa confirma los descubrimientos del Dr. Howell: muestra que en la mayor parte de las enfermedades importantes y problemas infecciosos, en los que el sistema inmunológico se encuentra desbordado, el organismo presenta una carencia de superoxidasa dismutasa (S.O.D), que es el enzima metabólico encargado de la destrucción de los radicales libres (muy relacionados con los procesos de envejecimiento).

Los enzimas son escasos en las frutas frescas y verduras, pero importantes en las leguminosas, cereales integrales y frutos secos.

Los enzimas nutritivos están también presentes en cantidades considerables en las semillas germinadas, los frutos secos, productos lactofermentados (encurtidos, pickles, salsa de soja shoyu, salsa de soja tamari, miso...), productos de la colmena y pan integral con levadura natural.

(Información obtenida del libro: "Nutrirse y vivir" - Martine Catani)

¿Son saludables las acelgas y las espinacas?

Todos los alimentos son saludables en una medida adecuada. Según cada persona, esta medida será distinta, atendiendo a su constitución, su edad, su sexo u otras condiciones. En la macrobiótica no hay alimentos prohibidos.

Por otro lado hay que saber que tanto las acelgas como las espinacas tienen un alto contenido en ácido oxálico, que es muy difícil de eliminar y en grandes cantidades puede favorecer la formación de cálculos en los riñones.

Este es el motivo de que estas verduras se desaconsejen totalmente para aquellas personas que estén en un proceso de recuperación de la salud con un tratamiento específico de macrobiótica.

martes, 15 de enero de 2008

¿Por qué debemos remojar los cereales integrales y las legumbres?

Existen muchas formas de cocinar los cereales integrales. Todas son buenas, pero es importante saber que cocinar los cereales y las legumbres, previamente remojadas por unas horas, reduce el tiempo de cocción y además permite al proceso enzimático transformar los nutrientes complejos en otros más simples, para ser mejor absorbidos por el organismo.

Recordemos aquí que hay tres clases de enzimas:
  1. Los enzimas metabólicos - que mantienen el cuerpo.
  2. Los enzimas digestivos - que digieren los alimentos.
  3. Los enzimas nutritivos - presentes en los alimentos crudos y que inician el proceso de digestión.
El Dr. Howell descubrió que desde el nacimiento, la capacidad de un organismo vivo para fabricar enzimas está limitada. La naturaleza utiliza los enzimas nutritivos para colaborar en la digestión, en vez de obligar a los enzimas digestivos del cuerpo a realizar todo el trabajo. De esta forma no se sobrecarga la acción del páncreas de síntesis enzimática y este puede dedicar más energía a aumentar la producción de enzimas metabólicos que aseguren el mantenimiento del cuerpo.

El profesor japonés Ykie Niwa confirma los descubrimientos del Dr. Howell: muestra que en la mayor parte de las enfermedades importantes y problemas infecciosos, en los que el sistema inmunológico se encuentra desbordado, el organismo presenta una carencia de superoxidasa dismutasa (S.O.D), que es el enzima metabólico encargado de la destrucción de los radicales libres (muy relacionados con los procesos de envejecimiento).

Los enzimas son escasos en las frutas frescas y verduras, pero importantes en las leguminosas, cereales integrales y frutos secos. Hay que recordar que el calor destruye los enzimas nutritivos a partir de los 47º. Si remojamos los cereales y las legumbres toda la noche antes de ser cocinados permitirá a los enzimas realizar su trabajo, y no perderemos sus beneficiosos efectos con la cocción.

Los enzimas nutritivos están también presentes en cantidades considerables en las semillas germinadas, los frutos secos, productos lactofermentados (encurtidos, pickles, salsa de soja shoyu, salsa de soja tamari, miso...), productos de la colmena y pan integral con levadura natural.

(Información obtenida del libro: "Nutrirse y vivir" - Martine Catani)

jueves, 10 de enero de 2008

Tempeh con crema de puerros

Ingredientes: tempeh, alga wakame, puerros, aceite de oliva, salsa de soja (shoyu), sal, bebida de arroz o avena y kuzu.
Cantidades: tempeh y verduras al gusto, 1 cucharita de aceite, un chorro de bebida de arroz o avena y 1 cucharita de kuzu, por persona.

  • Cortar los puerros por la mitad y luego en tiras.
  • Saltear a fuego alto durante 5-7 min.
  • Remojar el alga wakame durante 3 min, sacar y trocear.
  • Añadir el temeph, el alga wakame, la salsa de soja y un fondillo de bebida de arroz o avena.
  • Cocer a fuego bajo durante 15 min.
  • Espesamos el líquido de las verduras con un poco de kuzu diluido en agua fría que añadimos sin dejar de remover.