sábado, 1 de octubre de 2011

La cocina según las estaciones del año

La cocina según las estaciones del año.

En la cocina macrobiótica se tiene muy en cuenta cómo adaptar nuestros menús a cada estación del año. La razón es que cada una nos somete a unas condiciones energéticas (de presión atmosférica, temperatura, humedad, luz) especiales y si nosotros somos capaces de fluir con ellas y armonizar nuestro cuerpo con el ambiente vamos a sentirnos mucho mejor, a ser más resistentes a enfermedades de ajuste temporal, y a tener mucha más energía.

En la medicina oriental, de la cual toma su base teórica la macrobiótica, se considera que en cada estación hay una energía que predomina en la naturaleza (que tiene unas cualidades de dirección, temperatura...), un par de órganos que se activan en el cuerpo tomando funciones adicionales a las que normalmente hacen durante el resto del año, un sabor y un color que estimulan esos organos en su buen funcionamiento y que en exceso los desequilibran. Cuando nuestros órganos están en equilibrio nuestras emociones también lo están, así nos sentiremos bien no sólo físicamente sino con buen ánimo, alegría, coraje y capacidades positivas como el buen discernimiento y la fuerza de voluntad entre otras.

Así la madre Naturaleza nos ofrece en la huerta para cada estación las verduras y frutas que ayudan a nuestro cuerpo a equilibrarse más armónicamente con el ambiente y que además ayudan a nuestros órganos principales a funcionar correctamente. Esto es lo que llamamos vivir en armonía con el entorno, por eso en la macrobiótica hacemos tanto hincapié en que se consuman verduras y frutas locales y de la estación.


Veamos algunas recomendaciones generales:


Verano Tardío

En la filosofía oriental contamos con esta estación en el año, que se ubica después del verano y antes del otoño. Podemos distinguirla del verano porque aunque todavía hace calor las temperaturas descienden, empiezan a refrescar las noches, los días se hacen más cortos e incluso caen las primeras lluvias. Normalmente comienza a principios de septiembre y termina a mediados de octubre (o un poco antes o un poco después). Es importante recalcar que en la medicina oriental las estaciones no empiezan ni terminan según un día especial del calendario, las ubicamos según la climatología, según los cambios que notamos por eso cada año pueden variar un poco en su duración o su comienzo.

En el verano tardío toda la naturaleza se calma de la vibración tan grande del verano, las verduras de la huerta echan sus últimos frutos de la temporada, que suelen ser los más dulces pues han acumulado todas las horas de sol de la estación anterior. Nos referimos a uvas, higos, melones y calabazas de verano por ejemplo. Los campos se vuelven más dorados y empiezan a marronear algunas plantas, que aunque aún no han perdido sus hojas están en su camino hacia el otoño.


Nuestras emociones también se calman, empezamos la vida después de las vacaciones, más centrados, con nuevos proyectos para el nuevo curso que comienza, y con menos ganas de salir y hacer excesos tanto en horarios como de placeres culinarios. Es el momento de retomar la vida más ordenada.

La energía de esta estación tiene el nombre de Energía Tierra. El color del verano tardío es el amarillo y el sabor es el dulce natural. Los órganos principales son el estómago y la pareja del bazo-páncreas. Nuestro objetivo energético a conseguir con la comida es relajarnos, centrarnos y empezar a calentarnos para preparar nuestro cuerpo a los cambios más bruscos de temperatura que se avecinan con el otoño.

Así planificaremos unas comidas que aumenten la energía tierra de nuestro cuerpo, con sabores más dulces y colores más amarillos, facilitando el trabajo de nuestros órganos. Evitaremos por supuesto lo que daña especialmente estos órganos. Por ejemplo algunas recomendaciones para adaptar nuestros menús son usar un poco más de fuego y sal en la cocina, menos cantidad de ensaladas y frutas crudas, menos cantidad de aceite crudo que enfría mucho el cuerpo, más compotas dulces de frutas y verduras, dando a nuestros platos un sabor más dulzón con las verduras de la estación. Haremos purés dulces de calabazas y boniatos, guisos de legumbres con castañas dulces y por supuesto el mijo, el rey de los cereales en el verano tardío.

Otoño

El otoño es la estación que sigue al verano tardío. Las temperaturas bajan bruscamente, comienzan los fríos y las lluvias, aumenta la humedad en el ambiente y las horas de luz disminuyen. Toda la naturaleza se aquieta y empieza a recogerse: muchos árboles pierden sus hojas, las plantas crecen más lentamente, los animales tienen menos actividad, la noche llega antes y con ella la calma.

Si estamos en armonía con el entorno también nosotros empezamos a sentir una mayor necesidad de recogimiento e interiorización. Hay que ir preparando el cuerpo para los fríos más intensos del año, que llegarán con el invierno.

La energía predominante en el ambiente es la Energía Metal, el color es el blanco y el sabor el picante. Los órganos principales de la estación son los pulmones y el intestino grueso.

El objetivo energético del otoño es reforzar y remineralizar el cuerpo, para que pueda resistir bien el cambio a la estación más fría del año.

Algunas de las recomendaciones aquí son dar un toque especial de energía metal a nuestros menús. Con verduras de la estación como los rabanitos y los nabos, que son blancos, y otras verduras de raíces que nos ayudarán a ir cerrando nuestro cuerpo y guardando nuestro calor. Usaremos más cantidad de fuego en los platos, un poco más de condimentos salados y picantes para realzarlos, insistiremos en las algas, y por supuesto daremos prioridad al rey de los cereales en el otoño que es el arroz integral.

Invierno

El invierno es la estación más fría del año. Toda la naturaleza está en profunda interiorización, es el momento de hibernar de algunas especies animales, las plantas crecen muy lentamente, los árboles de hoja caduca han perdido todas sus hojas. Los días tienen las noches más largas y muy pocas horas de luz. Todo duerme, en apariencia. En realidad hay una profunda actividad, en el interior: las plantas y los animales están reponiendo reservas para la enorme energía que supone la explosión de vida y color que es la primavera.

Si danzamos el baile de la naturaleza esta será la estación del año en que más durmamos, menos ganas tengamos de salir y relacionarnos, nos volvamos más caseros, más en nuestras cosas, en nuestros proyectos, nuestro trabajo y nuestra familia. Es la estación para el recogimiento.

La energía predominante en el invierno es la Energía Agua, el color es el azul marino y el sabor el salado. Nuestros órganos predominantes son los riñones y vejiga junto con el aparato reproductor. Nuestro objetivo energético a conseguir con la cocina es nutrir y remineralizar el cuerpo.

Es el momento de reponer nuestras reservas de nutrientes, de minerales y de grasas, que nos ayudarán a soportar los fríos más intensos del año. Por eso es la estación del año en que más comemos, con más platos densos y calientes. Algunas recomendaciones para adaptar nuestra cocina al invierno es aumentar la cantidad de fuego empleada en cocinar nuestros platos, y la cantidad de sal o condimentos salados. Comer mayor cantidad e algas, usar las verduras de la estación con preferencia las de raíz, que nos calentarán en profundidad y evitar aquellos alimentos que dañan nuestros riñones. El rey de los cereales en esta estación es el trigo sarraceno.

Primavera

La primavera es la estación del año en la que todo estalla en una explosión de vida exuberante. Las plantas crecen muy rápido cubriendo de verde zonas aparentemente muertas, las flores visten los campos de colorido, los animales salen de su quietud para poblar los campos de bichitos, insectos, animalitos, es la estación de la cría, de la reproducción. Los días se alargan y el frío cesa para dejar paso al sol y sus bondades.

Si estamos en armonía con esta estación sentiremos que también nosotros recuperamos una energía especial, una vitalidad más grande. Tenemos más ganas de salir y divertirnos, hacer la limpieza general de la casa, poner en orden asuntos y nos volvemos más activos.

La energía predominante en la naturaleza es la Energía Árbol, el sabor es el ácido y el color el verde limón. Nuestros órganos más activos son el hígado y la vesícula biliar. El objetivo energético a conseguir con la cocina es activar y depurar el cuerpo.

Es el momento de librarse de esos kilos de más acumulados durante el invierno, aligerar nuestro cuerpo y enfriarlo ligeramente para sentirnos mejor con los calores que empiezan a llegar. Algunas recomendaciones para conseguirlo son cocinar con menos grasas, sal y fuego, aumentar la cantidad de ensaladas frescas en nuestros platos, usar estilos de cocción más dinámicos como los salteados cortos y la plancha. Y por supuesto dar un toque ácido a nuestros platos con hierbas frescas, cítricos, y otros condimentos especiales. Los reyes de los cereales en esta estación son el trigo y la cebada, por su efecto depurativo y enfriante.


Verano

El verano es la estación del año en la que la energía llega a su máxima espansión, para luego empezar a declinar. La fuerte energía ascendente de la primavera, que ha llenado la naturaleza de colorido y de vida, comienza a calmarse. A finales de junio los días empiezan a acortarse.

Nosotros nos armonizamos con el medio ambiente relajándonos y calmándonos. Seguimos activos, pues los días son largos y la luz y el calor favorecen un ánimo alegre y las ganas de salir y disfrutar del mar y las actividades al aire libre. Sin embargo es un tipo de actividad más distendida. Al mismo tiempo, las frescas noches veraniegas unidas a las vacaciones, se prestan a reuniones y celebraciones, contribuyendo a ese ambiente festivo y relajado del verano.

La energía predominante en la naturaleza es la Energía Fuego. El color del verano es el rojo y el sabor el amargo. Los órganos predominantes en esta estación son el corazón y el intestino delgado. El objetivo energético a conseguir con la cocina es enfriar, abrir y relajar nuestro cuerpo para poder sobrellevar el calor extremo propio de la estación.

Así algunas recomendaciones aquí son usar alimentos más frescos y menos cocinados, con menos sal, menos fuego y más agua. Aumentar la ración de ensalada, usar hierbas aromáticas frescas y más fruta cruda que en la estación es abundante. Disminuir la porción de proteínas de nuestro menú (por hacer las digestiones más pesadas y aportar calor). Por supuesto no olvidarnos de dar un toque amargo a nuestros platos con verduras y condimentos. El rey de los cereales en esta estación es el maíz.


NOTA: Todas las indicaciones apuntadas en esta breve entrada son ampliamente desarrolladas en nuestro curso "Cocina energética y natural estacional". Dónde podrás aprender en detalle las funciones de los nutrientes en el cuerpo, en qué alimentos están los nutrientes de mejor calidad, cómo elaborar menús equilibrados y organizar el menú semanal, y además comprender en detalle las cualidades del yin-yang, cómo adaptar los menús a cada estación, qué verduras y condimentos son propios de cada estación, cuáles son las funciones principales de los órganos predomianantes en cada estación, qué significa en el plano emocional tener los órganos en equilibrio y en desequilibrio ¡y mucho más!






jueves, 29 de septiembre de 2011

¿Por qué el tomate se usa poco en la macrobiótica?

Pregunta: ¿Por qué no se puede gastar el tomate en la dieta macrobiótica? Siempre tenía entendido que es la verdura más sana.
Suprimir
Respuesta: El tomate es el fruto de una planta tropical que proviene de América. En sus tierras de origen los lugareños nunca lo consumieron por considerarlo una planta ornamental. Como sus compañeras las demás solanáceas (tomate, pimiento, tabaco y patata) tiene un alto contenido en solanina, una sustancia tóxica en grandes concentraciones que además retira el calcio de los lugares del cuerpo donde debería estar para formar acumulaciones en lugares indeseados (como articulaciones) y endurecimiento de tejidos blandos, pudiendo producir su consumo a largo plazo enfermedades como las atritis, la artrosis o piedras.

El consumo de solanáceas está totalmente desaconsejado en personas que padecen de este tipo de enfermedades y para los que estamos más sanos hay que consumirlo con mucha cuidado. Quiero recalcar también que tanto el tomate como sus compañeras son plantas estacionales, esto es sólo dan sus frutos en el verano (exceptuando la patata que puede tener dos cosechas anuales), y para respetar las leyes naturales nuestro consumo debería limitarse a esta época del año y siempre con moderación.

Por estas razones la macrobiótica ofrece algunas alternativas más sanas para nuestros platos favoritos con tomate. ¡Salud y buenos alimentos!

Las etapas de transición macrobiótica

LAS ETAPAS DE TRANSICIÓN MACROBIÓTICA.

Vivimos en una sociedad en la que se buscan resultados rápidos, eficiencia y productividad. Pero el ritmo de la Naturaleza es otro y toma su tiempo modificar lo que ha tardado mucho en construirse. Hay un refrán que dice "toda cara tiene una cruz" y "cuanto más grande la cara, más grande la cruz". Lo que pretendo transmitir con la siguiente información es que tenemos que tener paciencia en cuanto a nuestro cuerpo se refiere. A veces cambiamos durante unos pocos meses algunos hábitos que estaban funcionando en nuestra vida por décadas y pretendemos ver resultados inmediatos en nuestra salud. Pero recuperar el cuerpo y sacarlo de su condición de enfermedad puede llevar un tiempo más o menos largo (según cada condición y los recursos particulares de cada cuerpo), por eso tenemos que apostar a fondo porque el cambio a un estilo de vida saludable y respetuoso con nuestro organismo dará sus frutos antes o después.

Según la Medicina China una persona completa se forma en tres ciclos de siete años. Los primeros siete años de vida se sientan las bases del desarrollo biológico y el niño siente las necesidades de nutrición y amor incondicional como imperantes en su vida. En los siguientes siete años se sientan las bases del desarrollo mental y emocional en el niño y de los catorce a los veintiún años se sientan las bases del desarrollo espiritual. A los veintiún años, idealmente, las personas están formadas y preparadas para su propia vida.

Si no hemos vivido estas etapas idealmente en su momento tenemos más tarde la oportunidad de seguir desarrollándonos y corregir las carencias. En esta evolución humana la alimentación es una herramienta muy poderosa pero no hay que olvidar que no es la única y que tenemos que desarrollar aspectos de nuestro ser que requieren también de otras.

Veamos brevemente las etapas de transición macrobiótica, esto es, los ciclos de renovación que tiene el cuerpo y que con el cambio de alimentación se ve beneficiado en la dirección de la SALUD y la VIDA:

  • Renovación de la linfa, cada 10 días. Algunas personas experimentan una mejoría rápida de su estado físico en cuanto comienzan a practicar una dieta saludable y la razón es que enseguida el cuerpo empieza a renovar y cuenta con mejores recursos.
  • Renovación de todos los glóbulos blancos, cada 60-90 días.
  • Renovación de los glóbulos rojos, cada 90-120 días. Llegados a este punto ya se ha producido una renovación completa de la sangre, que es el alimento de todas las células del cuerpo.
  • Renovación de la musculatura periférica (músculos grandes y más lisos), cada 4-18 meses. Esta suele ser una etapa crítica, pues puede haber un adelgazamiento grande y algunas personas desisten de continuar. El cuerpo está haciendo una limpieza profunda y pueden aparecer síntomas de descargas como gases, mala absorción porque el intestino no está acostumbrado a digerir los integrales… Es muy bueno hacer ejercicio físico suave, porque con la oxigenación ayudamos al cuerpo con sus cambios.
  • Renovación de la musculatura profunda (músculos pequeños que sustentan los huesos y órganos) y el sistema nervioso periférico, cada 18-36 meses. En esta etapa se producen cambios muy profundos que pueden mostrarse con descargas de limpieza en el cuerpo (mocos, constipados fuertes…) El cuerpo está centrado en hacer la limpieza y emplea mucha energía en ello. Como curiosidad comentamos aquí que la superficie de los intestinos es similar a la de un campo de fútbol y tenemos aproximadamente unos 3kg de flora intestinal. La superficie de los pulmones con sus alveolos pulmonares aproximadamente de 80m2. En esta etapa el cuerpo está enfocado en la limpieza de estos órganos de absorción nutrientes y eliminación de residuos. Como consecuencia de estos cambios profundos suelen producirse también cambios profundos a otros niveles, por ejemplo las personas se cuestionan la dirección de su vida, dónde vivir, en qué trabajar…
  • Renovación de órganos internos, sistema circulatorio y sistema nervioso autónomo, cada 3-5 años. Esta etapa es muy gratificante porque muchos desajustes antiguos, tendencias y hábitos se recolocan. También se producen cambios de valores muy profundos: agradecimiento, intención de devolver a la vida el regalo recibido. O quizás se despiertan miedos muy profundos ante la perspectiva del cambio de vida. Nos cuesta soltar y cambiar nuestras prioridades pero en la persona se despierta una necesidad de sentir que forma parte del universo y que tiene que fluir con él.
  • Renovación completa del sistema nervioso central (incluido el cerebro) cada 7 años. Llegados a este punto la base biológica está renovada y se supone que tenemos la fuerza y la “iluminación” de conectar con nuestra esencia y dirigirnos a nuestro verdadero lugar y tener el coraje de atrevernos a fluir con la vida.
La SALUD es un reto que cada persona puede atreverse a transitar. No consiste sólo en conseguir la desaparición de nuestros síntomas y molestias, va más allá. A veces la verdadera salud requiere también de cambios de perspectiva profundos en el ámbito de nuestras emociones, de nuestra aceptación y humildad para con la vida. Es un camino de aprendizaje diario. Requiere el mayor respeto con nuestro cuerpo, que es sabio y lleva sus ritmos. Por eso la enfermedad es nuestra maestra, nuestra aliada, el recurso que utiliza el cuerpo hacia su equilibrio natural. Tomémosla con amor, aprendiendo a escuchar lo que nos quiere decir, para poder llegar allí dónde quiere llevarnos, que siempre, en todos los casos es la VIDA.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Mantequilla de cebolla

Mantequilla de cebolla

Ingredientes: cebollas, aceite de sésamo (u otro) y sal marina.
  • Se cortan las cebollas a medias lunas muy finitas.
  • Se echan en una olla con un chorrito de aceite y sal.
  • Se saltean a fuego vivo moviendo continuamente hasta que empiecen a sudar su propia agua, al menos 5-10 minutos.
  • Se tapan, se pone el fuego al mínimo mínimo y se dejan cocinar en su propio jugo durante 2'5-3h. Se reduce mucho su volumen y al final queda con consistencia de mermelada o de mantequilla para untar. ¡SUPER DULCES!
NOTA: se reduce mucho el volumen de cebollas así que recomiendo hacer esta receta con un mínimo de medio- un kilo de cebollas.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Testimonio de Ana Jiménez-Carlés.

Testimonio de Ana Jiménez-Carlés
(Diabetes - agosto 2011)

Ha sido un Honor.

Sí sí, eso es lo que he sentido cuando Raquel me ha invitado a que cuelgue mi testimonio en el blog, es por ello que no tengo más remedio que intentar transmitiros como ha sido mi camino hasta aquí.

Quiero agradecer enormemente a Mati y a Raquel esa labor inconmensurable que realizan día a día y que espero les sea recompensada como se merecen y no quiero dejarme atrás a aquella persona gracias a la cual descubrí el mundo de la Macrobiótica, ya que ella fue de esas amigas valientes que no sólo no me tachaba de “loquilla” cuando me iba a los cursos de feng shui a Madrid sino que se animó a acompañarme a alguno que otro, por ello , cuando ella descubrió el mundo de la Macrobiótica no dudó en presentármelo inmediatamente a mí . Gracias “Poupé”.

Ya de esto hace más de un año, tiempo durante el cual me estoy intentando formar lo mejor que puedo descubriendo día a día los maravillosos beneficios de vivir este tipo de vida.

Deciros que al principio todo se me hizo un mundo, pero el diagnóstico de la diabetes de mi marido me hizo decidir que no me podía rendir y, gracias a que no lo hice, sus niveles de azúcar están prácticamente normalizados por lo que nuestros temores a que pudiera llegar a quedarse ciego como le ocurrió a su padre, (q.e.p.d.), han disminuido considerablemente.

En casa nos hemos beneficiados todos de este maravilloso cambio ya que mi vida antes era súper estresante, trabajando 12 horas diarias, llegando a casa rendida y cenando “fiambre” que era lo más rápido de preparar, aun así, yo siempre pensaba, que era una lástima el tiempo que se empleaba en preparar cualquier cosa para que después en un pis-pas desapareciera de la mesa en los estómagos de todos nosotros.

Ahora, no tiene nada que ver, salgo antes de trabajar para llegar a casa y preparar una cenita en condiciones, no me importa el tiempo que emplee en ello, porque después la vamos a disfrutar el doble ya que la diferencia está en que antes comíamos y ahora nos alimentamos, y encima lo disfrutamos. Mi estrés ha disminuido considerablemente, y ya todo puede esperar, nuestra salud no , por supuesto.

Parece mentira cómo al final todo está relacionado, el feng shui me ha permitido tener nuestro entorno equilibrado con las energías canalizadas y ahora la macrobiótica me permite que nuestra alimentación también lo sea. NO PUEDO PEDIR MÁS!!!!!!!!!!!!

Por ello sólo deciros que al principio puede pareceros complicado pero que el camino es maravilloso, que poco a poco todo sale, que la nueva despensa que desecha a la anterior no hay palabras para describirla y que si en ese camino tenéis la suerte de contar con personas como Mati y Raquel no os costará lo más mínimo ya que ellas harán de ese andar un paseo entre algodones, o mejor dicho entre cereales.

DE TODO CORAZON, GRACIAS A LAS DOS.

/ANA

(dragona@funerflor.com)

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Cuánto tiempo se tarda en eliminar las mucosidades causadas por lácteos?

Pregunta: Hola Raquel, por lo que he leído y entendido en tu artículo "¿Son los lácteos alimentos saludables?" tu tenías problemas para respirar y una sobre producción de mucosidades? Me puedes dar mas detalles de tal afección que tenías, indicándome cuanto se demoró en normalizarce tu respiración y así como en cuanto tiempo se regularizó el tema de las mucosidades.
Es que yo tengo los mismos síntomas (respiración complicada debido a que tengo mucha mucosidad en la garganta y nariz). De hecho, estoy sin consumo (estricto) de lácteos desde hace ya 9 meses, pero estos síntomas aún no se han desaparecido por completo.

Gracias por el excelente blog que manejas y por la calidad de la información que se nos entrega. Saludos.

Respuesta:
En efecto los lácteos son causantes de mucosidades que se acumulan en todo el aparato respiratorio, incluidos pulmones, tráquea, senos paranasales, y también en los intestinos causando dificultad para la absorción intestinal adecuada. Cuando se elimina el consumo de lácteos completamente de la dieta de la persona, un consumo que dicho sea de paso se ha mantenido normalmente por décadas, las mucosidades comienzan a remitir poco a poco. Es posible que en los primeros meses notemos ya algunas diferencias: quizás respiramos mejor, nuestro olfato se agudiza o dejemos de tener mucosidades en la garganta al levantarnos por la mañana. Pero tenemos que pensar que estas mucosidades se han ido acumulando profundamente a lo largo de muchos años en el cuerpo y cuesta también muchos años eliminarlas del todo. Para hacernos una idea la superficie pulmonar, incluyendo alveolos y demás, es equivalente a unos 80m2 en el adulto.

En mi caso personal en el que practico la macrobiótica desde hace 5 años y en este tiempo mi consumo de lácteos ha sido ninguno en absoluto (y no porque la macrobiótica prohiba los lácteos sino por decisión personal), pude notar las primeras mejorías en unos pocas semanas. Yo no tenía especial dificultad para respirar pero pude notar que respiraba mejor, que me resfriaba mucho menos (claro porque el cuerpo se resfria en un intento de expulsar lo que le sobra), y sobre todo recuperé mucho olfato y gusto. Ahora bien, de vez en cuando aún mi cuerpo hace una limpieza más profunda y aprovecha un resfriado para expulsar mocos más espesos. El cuerpo siempre está en continua renovación.

Hace poco charlaba con un amigo que ya practica la macrobiótica por 30 años. El empezó porque buscaba una solución para un asma muy fuerte que le afectaba su calidad de vida a los 40 años. Me contó que dejó de consumir lácteos, que empezó una dieta macrobiótica equilibrada y que consiguió dejar por completo la medicación en unos pocos años. De vez en cuando tenía "crisis curativas" y su cuerpo expulsaba mucosidades antiguas. Una de estas crisis más fuertes la tuvo a los 20 años de práctica macrobiótica regular. Ahora bien, también me confesaba que su tendencia al asma aún no ha desaparecido del todo, y aunque no es dependiente de la medicación sabe que no puede bajar demasiado la guardia porque le aparecen avisos de su cuerpo en este sentido.

Con esto lo que pretendo transmitirte es que la mejoría es un proceso largo que puede durar años, o quizás toda la vida, cada persona es un caso distinto. Lo importante es que sepamos cuidar de nosotros mismos y atender las señales que nos da nuestro sabio cuerpo. En un baile para siempre.

Hay que saber que los lácteos no son los únicos alimentos productores de mucosidades: también lo son las harinas (especialmente las horneadas en bollerías, pan, picos, bizcochos, magdalenas, galletas y demás), los copos de avena cocidos, y para algunas personas especialmente el trigo en su variedad candeal (o trigo común).

Así la mejoría del cuerpo se debe normalmente potenciada por un conjunto de factores: cambio en la alimentación (que no sólo significa dejar de tomar alimentos que nos hagan daño sino alimentarnos equilibradamente y con alimentos sanos) y estilo de vida (que incluye ejercicio físico, paz emocional y mental, rodearnos de relaciones que nos nutran, dejar espacio para el ocio y la distensión).

También quería aclarar aquí que no todos los alimentos tienen el mismo efecto en todas las personas. Hace poco leía un interesante libro llamado "La alimentación y los grupos sanguíneos" del Dr. Peter Dádamo. Este científico norteamericano probó al microscopio como distintos alimentos causan efectos diferentes según el grupo sanguíneo. Así por ejemplo las personas del grupo A son las más sensibles a los efectos negativos de los lácteos y el trigo candeal y producen enormes cantidades de mocos con su consumo. Os recomiendo su lectura, a mí me abrió muchas puertas.

Una vez más espero haber ayudado. Un saludo a todos.

miércoles, 6 de julio de 2011

Cocinera macrobiótica

SE BUSCA COCINERA MACROBIÓTICA.

Se busca cocinero/a macrobiótico/a para próxima apertura de restaurante macrobiótico en Ibiza (temporada de verano, 2012).

Interesados, escribid a ellorenber@gmail.com

macrogazpacho veraniego


Macrogazpacho veraniego

Ingredientes: cebolla, zanahoria, remolacha, aceite de oliva, ajo, vinagre de umeboshi y pepino.

  • Cocemos zanahorias en rodajas (2/3) y cebolla en medias lunas (1/3) con agua que las cubra, destapadas y a fuego medio hasta que estén tiernas.
  • Trituramos y vamos añadiendo remolacha poco a poco hasta conseguir el color del gazpacho de tomate. Dejamos enfriar.
  • Cuando el puré esté frío añadimos aceite de oliva, vinagre de umeboshi, y un poquito de ajo y volvemos a triturar hastas conseguir un puré muy fino.
  • Servir fresquito con una decoración de pepino en cuadraditos.

¡Nadie notará la diferencia!

Ensaladilla de mijo


Ensaladilla de mijo

Ingredientes: mijo, zanahorias en cuadritos, guisantes, pepino en cuadritos, pepino en rodajas, cebolla en cuadritos, judías verdes troceadas, aceitunas verdes, aceitunas negras, sal marina, aceite de oliva, bebida de soja natural, y limón. Rúcola para decorar.

  • Cocer el mijo (un vaso de 250ml para unas 5-6 personas) con 4 partes de agua durante 20-25 min a fuego bajo y tapado con una pizca de sal.
  • Al terminar la cocción hacer un puré fino y extender en una bandeja formando una capa de 1 dedo de grosor.
  • Esperar que se enfríe y se cuaje para cortarlo en cuadraditos que imitarán a las patatas de la ensaladilla clásica.
  • Escaldar las verduras por separado en abundante agua hirviente con sal durante unos pocos minutos, hasta que su color sea brillante e intenso. Escurrir bien.
  • Mezclar el mijo con las verduras, añadir las aceitunas y el pepino crudo en cuadraditos. (0pcional - añadir un poco de tomate natural bien picadito)
  • Mezclar todo con la mayonesa de soja y decorar con rúcola, rodajas de pepino, aceitunas y zanahoria rallada).
  • Mayonesa de soja: mezclar a partes iguales bebida de soja bien fría y aceite de oliva, añadir un poquito de sal, de ajo y un chorro de zumo de limón. Batir muy bien introduciendo aire en la mezcla hasta que se cuaje como una mayonesa. Meter en el frigo para que se cuaje aún más. La mayonesa de soja tiene la misma consistencia que la mayonesa de huevo que todos conocemos y ¡está riquísima!
¡UNA RECETA BIEN FRESQUITA PARA EL VERANO!


domingo, 26 de junio de 2011

Rosquillas de anís


Rosquillas de anís

Ingredientes: 250gr de harina de espelta blanca (si es integral se empapan demasiado de aceite al freirlas), 200gr de coco rallado muy fino, 6 cucharadas soperas de anises en grano molidos, 1 cucharada de levadura natural en polvo, 1 cucharada de ralladura de limón, 1 pizca de sal, 2/3 de bloque de tofu, 1 huevo (se puede sustituir por 1/3 de bloque de tofu), 8 cucharadas de miel de arroz, aceite de oliva o girasol para freír y una pizca de sal.

  • Mezclamos uniformemente la harina, la levadura, el coco, los anises, la ralladura de limón y la sal.
  • Por otro lado cocemos el tofu unos minutos en agua hirviendo (se pone más tierno), y lo trituramos con el huevo (opcional) y la miel de arroz.
  • Vamos echando la mezcla líquida sobre la sólida poco a poco hasta conseguir una masa espesa y que no se pegue en los dedos (puede sobrar un poco de líquido).
  • Dejamos reposar la masa al menos 30 minutos (si no se reposa también salen las rosquillas pero levan un poco menos).
  • Moldeamos haciendo pequeñas rosquillas y las freímos en abundante aceite caliente.
  • Al final las rociamos con miel de arroz diluida en un poco de agua para que empapen un poco de dulce y las presentamos con coco rallado por encima.
¡A disfrutar esta delicia!

miércoles, 15 de junio de 2011

Morcillas de burgos veganas



Morcilla de burgos vegana

Ingredientes: (Para 5 morcillas) 300 gramos de aceitunas negras sin hueso, 1 vaso arroz integral redondo, 3 vasos caldo verduras, 1 cebolla grande, 2 dientes de ajo, 1 cucharada sopera colmada de cominos, 1 cucharada de café colmada de pimentón dulce, 1 cucharada de café colmada de pimentón picante (opcional), 1 trocito de calabaza (opcional), 5 láminas de alga nori, aceite de oliva.

  • Se remoja el arroz toda la noche en el caldo de verduras.
  • Cocinamos el arroz en el caldo de verduras junto con media cebolla y un trozo de calabaza, por 45min tapado a fuego mínimo y dejamos reposar tapado durante 10 min más.
  • Retiramos las verduras del arroz y removemos para que se airee.
  • Trituramos bien las aceitunas negras deshuesadas, 1/4 de cebolla cruda, 2 dientes de ajo y las especias.
  • Mezclamos el triturado con el arroz.
  • Tostamos las láminas de algas hasta que cambien de color.
  • Enrollamos el arroz en las láminas de nori.
  • Partimos en trozos y freímos con poco aceite por cada lado para que queden crujientes.
¡sencillamente ESPECTACULAR!




lunes, 13 de junio de 2011

Lo que tú me das.

LO QUE TÚ ME DAS.

Soy un poco diferente, mi cuerpo es más frágil que el de otros, necesita de más cuidados, de más respeto y de más atención. También es un cuerpo sabio, sabe darme señales cuando algo no va bien, cuando algo no es adecuado para él. Y me habla con su lenguaje especial, y yo aprendo poco a poco a escucharlo, y me cuesta ir entendiéndole, pero me esfuerzo, y me ha enseñado muchas cosas: me habla de mi corazón, de cuando está herido o cuando ha olvidado a alguien importante, me habla de mis fuerzas, de cómo gestionarlas para lo esencial, de que a veces menos puede ser más, me habla de mi interior, me enseña a escuchar el mundo desde adentro, con todo mi ser, me ayuda a descubrir mi esencia, a respetarme. Me dice que soy diferente por algo, que tiene algún sentido, que quizás, lo que yo tengo que ofrecer al mundo es a través de mis propias diferencias.

Pero a veces, cuando me cuesta estar en sintonía, me resisto, me comparo con los otros y quedo en desventaja y a veces, pienso que soy una carga para mis seres queridos. Y entonces sufro con mis pensamientos. Y hasta incluso a veces pienso que jamás podré devolverles a ellos todo el amor que me dieron, todos sus cuidados, y por eso me resisto a pedirles más ayuda, a decirles que en cierto momento necesito un poco más de su compañía, de su atención. Y entonces estoy triste y no puedo llevarles mi alegría, mi sonrisa o mis ilusiones. Y ellos que se dan cuenta también sufren por mí y también están tristes, y se quedan impotentes porque yo misma les impido ser generosos y acercarse a mí. Y entonces me siento aislada, no puedo conectarme y no puedo conectar con los demás porque me resisto a vibrar en el amor.

Sin embargo, otras veces, puedo estar en sintonía con la vida tal y como es. Puedo aceptar que mi destino es el que es, sin querer cambiar nada y entonces me doy cuenta de la suerte que tengo. Porque mi cuerpo diferente me ha enseñado una sabiduría que antes me era desconocida, y que con mis diferencias me he convertido en un ser especial con mucho amor para dar a los demás. Y que puedo ofrecerles quizá una visión distinta del mundo, enseñarles un ritmo diferente para las cosas, a apreciar las cosas sencillas de cada día, a estar más unidos, a dar las gracias por cada nuevo día, a enseñarles que en cualquier circunstancia podemos encontrar ilusiones, que siempre podemos compartir las risas, los abrazos, y les hago ricos y generosos cuando pido su ayuda y me comparto, cuando les permito acercarse a mi vulnerabilidad y mi humanidad porque así saben que ellos también pueden ser vulnerables y yo no voy a juzgarlos, cuando les muestro, que el mundo tal y como es está bien porque lo que desde fuera podríamos juzgar como difícil para la persona que lo vive quizás es un regalo. Un regalo de aprendizaje para la vida.

Y en un momento de oscuridad le pedí a Manuel que me explicase por qué un hombre sano, fuerte, inteligente y con tantos recursos había elegido una mujer como yo que no podía devolver al mismo ritmo en el intercambio de la pareja. Él se resistió a esa idea diciéndome que para él el intercambio era totalmente equilibrado. Entonces me escribió una lista muy larga con todas las cosas que yo le doy a él. Me emocioné cuando leí que lo más valioso que yo le doy es ser yo misma, y permitirle a él ver el mundo a través de mis ojos, y compartirme con él en mis debilidades, en mis miedos, en mis ilusiones, mi felicidad y mis sonrisas, que gracias a eso se había convertido en una persona más buena.

Y entonces entendí muchas cosas porque pensé en las personas que amo y me di cuenta que lo más valioso que me han dado es permitirme ser parte de su mundo, compartiendo con ellas lo agradable y lo difícil de la vida, y haciéndome sentir que yo tengo un lugar, que tengo un sentido. Y también pensé en los amigos que han pasado por mi vida que también, como yo, tienen un cuerpo diferente que necesita de muchos cuidados. Y entonces me di cuenta que esas personas me han hecho el grandísimo regalo de compartirse, enseñándome que hay mil formas diferentes de vivir, de ser feliz, celebrando sus pequeñas o grandes conquistas, mostrándome su luz especial y su fuerza ante las dificultades. Ellas me han hecho una persona mejor, más fuerte y tolerante y con una visión de la vida más amplia. Son personas cuya sonrisa podría iluminar cualquier corazón.

Así con estos pensamientos me siento en paz, conectada con todo y con todos y feliz con mi destino. Gracias a todos por estar ahí y formar parte de mi vida. Gracias también a mis amigas Agurtzane, MariPaz y Ana Isabel por ser también mis maestras y mis compañeras de viaje. Por supuesto a mis padres que son la fuente de mi vida.

Y especialmente gracias a Manuel.


/Raquel.







sábado, 11 de junio de 2011

Hummus de garbanzos


Hummus de garbanzos

Ingredientes: 250gr garbanzos cocidos, 1 cucharada bien colmada de tahín, un diente de ajo, sal y zumo de limón.

  • Batir todos los ingredientes hasta que quede un puré muy espeso.
  • Para presentar y comer untado en pan o verduras, se extiende en un plato llano y se agrega pimentón molido, cominos y aceite de oliva.
¡Que aproveche!

Croquetas de pescado y mijo


Croquetas de mijo y pescado

Ingredientes: mijo, ajos, cebollas, huevo, pan blanco rallado, aceite de oliva, sal y shoyu (salsa de soja).

  • Cocer una merluza, limpiar de espinas y reservar. Deshacerla en migas.
  • Con el agua de cocer la merluza, cocemos nuevamente el mijo con un poco de sal a razón de 3 partes de líquido por una de mijo. Tapado y a fuego bajo durante 15-20 minutos.
  • El mijo será la base de nuestras croquetas. Para que quede más suave podermos pasarlo por un pasapurés fino o bien por la batidora.
  • Mientras se cocina el mijo sofreímos ajos y cebollas picados finamente, hasta que estén bien dorados.
  • Mezclamos las verduras, el mijo y las migas de pescado hasta conseguir una masa espesa. Sazonamos con shoyu para darle más sabor.
  • Dejamos enfriar ligeramente para poder hacer las croquetas.
  • Empanamos con huevo batido y pan rallado.
  • Freimos en abundante aceite caliente hasta que se doren.
¡UNA DELICIA!

Empanada de tofu



Empanada de tofu

Ingredientes: harina integral, agua, sésamo, sal, puerros, cebolla, champiñones y tofu.

  • Hacer una masa con harina integral, agua (mejor si tiene gas), sésamo y sal. Separar en dos trozos y dejar reposar 30 minutos. Estirar bien con el rodillo hasta formar dos láminas bien finas.
  • Para el relleno saltear puerros, cebolla, champiñones y tofu con sal, a fuego medio.
  • Rellenar la empanada y cerrar los bordes. Hornear en horno precalentado a fuego medio hasta que se dore.
¡RIQUÍSIMO!


Calabacines rellenos


Calabacines rellenos

Ingredientes: calabacines, cebollas, zanahorias, puerro (especialmente la parte verde), calabaza, salsa de soja y piñones.

  • Se lavan los calabacines bien y se cortan longitudinalmente. Los cocinamos al vapor poco tiempo, teniendo cuidado de que no queden demasiado blandos.
  • Se hace un salteado cortando pequeñitas verduras variadas: zanahorias, calabaza, cebolla y puerro, procurando que haya varios colores.
  • Una vez hechos los calabacines, vaciamos con una cuchara el interior y lo añadimos al salteado. Añadimos salsa de soja al salteado al final.
  • Finalmente rellenamos los calabacines con el salteado de verduras y decoramos por encima con piñones.
¡Este es un plato muy vistoso y sencillo que siempre triunfa!

Empanada de algas y langostinos.



Empanada de algas hiziki y langostinos.

Ingredientes:

Para la masa: 300 gr de harina integral, 100ml de aceite de oliva, sal marina, 10 cucharadas de agua con gas, (opcional 1 cucharadita rasa de bicarbonato sódico).

Para el relleno: 4 cebollas medianas, 2 puerros, 1 puñadito de algas hiziki secas, langostinos, sal marina y salsa de soja.

  • Elaboración de la masa:
  • mezclamos todos los ingredientes secos ligándolos bien, luego añadimos el aceite, ligamos de nuevo hasta que quede como arena gruesa y por último el agua y amasamos hasta que quede todo bien ligado. Dividimos la masa en dos trozos y los dejamos reposar durante 30min cubiertos por un paño húmedo.
  • Después estirar las dos mitades con el rodillo, que deben quedar muy finas. Reservamos un poquillo para hacer el churro que rodea el agujero del centro de la empañada.
  • Sobre la parte de abajo poner el relleno y cubrir con la masa por encima. Hacer un agujerito en el centro y rodearlo con un churro pequeño de masa. Cerrar bien los bordes de la empanada uniendo las dos mitades con las manos.
  • Calentar previamente el horno y hornear durante 45minutos a 170ºC.
  • Elaboración del relleno:
  • Primero remojar previamente las algas hiziki en agua durante 30 minutos, desechar el agua.
  • Cocer las algas en agua que las cubra durante 30 minutos y en los últimos minutos de cocción añadir un poco de vinagre de arroz, deben quedar sin agua.
  • cortar la cebolla en juliana y el puerro en tiras. Rehogar con un chorro generoso de aceite de oliva y sal hasta que la cebolla se dore.
  • Añadir las algas y los langostinos previamente lavados y pelados.
  • Remover bien y sazonar al gusto con un chorrito de salsa de soja.


lunes, 6 de junio de 2011

Rosca de cuajada y fresa




Rosca de cuajada y fresa

Ingredientes: 5 vasos de leche de avena, 3 cucharadas soperas de copos de avena, 1 vaso de fresas batidas, miel de arroz, 6 cucharaditas de agar-agar, pizca de sal.

  • Cocemos 3 vasos de leche de avena con una pizca de sal, los copos de avena, y 4 cucharaditas de agar-agar durante 15 minutos a fuego bajo.
  • Batimos bien junto con las fresas y la miel de arroz (al gusto)hasta conseguir un puré cremoso.
  • Vertemos sobre un molde de silicona con forma de rosca.
  • Esperamos a que enfríe y se cuaje.
  • Ahora preparamos la parte de "cuajada" blanca: cocemos 2 vasos de leche de avena junto con 2 cucharaditas de agar-agar y una pizca de sal durante 10 minutos.
  • Vertemos sobre el puré de fresa que ya está cuajado y así tenemos una gelatina de dos colores.
  • Esperar que enfríe y servir con mermelada de fresa, fresas, un crema de chocolate caliente, frutos secos o flores. Y ¡A disfrutar!

viernes, 27 de mayo de 2011

¿Cómo preparo leche de cereales para bebés?

Pregunta - Buenos días: tengo un bebé de 5 meses y he comenzado a preparale los biberones con crema de cereales, harina de almendra y sésamo y leche de almendras. El medico me dijo que hiciese crema de cereales para 4o 5 días y que la conservase en el frigorífico. Cuando la hago, me queda una crema suave de textura fina, pero enseguida se vuelve una masa gelatinosa que me resulta muy difícil diluir en la leche de almendras. Es normal??? Que puedo hacer?? Necesito algún consejo, estoy empezando y voy algo perdida... Muchas gracias

Respuesta - Hola, no te preocupes porque preparar la leche de cereales para tu hijo es muy sencillo. A continuación voy a explicar cómo se elabora la leche que en la medida que va creciendo el bebé también se vuelve más espesa y podrás ir añadiéndole algunos nuevos ingredientes para enriquecerla hasta hacer deliciosas papillas.

CÓMO COCER CEREALES

  1. Mezclar el cereal escogido (o la mezcla de cereales), lavarlo varias veces en abundante agua (para que suelte el polvillo, o la arenilla). Dejar en remojo, deshechar este agua, y cocer con 2-3 dedos de alga kombu y la cantidad de agua final según la edad. El alga ayuda a hacer más digestivo el cereal y le aporta muchos minerales de alta calidad.
  2. Hervirlo al día siguiente con llama baja y difusor, y tapado, unas tres horas o más. El cereal así cocido saca todo su dulzor y resulta delicioso para los bebés. Debe quedarte el grano bastante deshecho y el líquido cremoso y de color blanquecino.
  3. Cuando se termina de cocinar esta crema entonces se adapta según la edad del bebé (ver más abajo). El alga no se tira, se incorpora a la crema bien deshecha a partir de los 8 meses. Se puede preparar para varios días y guardar en el frigorífico.
  4. Al momento de la toma se coge sólo la cantidad necesaria y se mezcla con un poco de agua (pues suele quedarse más cuajado en el frigo) para calentarlo.
MEZCLAS DE CEREALES

  1. Para las primeras papillas usar solo arroz integral redondo (por ejemplo una semana o dos e ir integrando nuevos cereales poco a poco y observar cómo le sientan)
  2. 50% arroz integral redondo + 25% arroz dulce + 25% otro cereal.
  3. 50% arroz integral redondo +25% avena + 25% otro cereal.

CEREALES SIN GLUTEN: arroz, mijo, quinoa, arroz dulce, amaranto, maíz.
CEREALES CON GLUTEN: trigo, cebada, avena.

ADAPTACIÓN DE LECHE SEGÚN EDAD

  • 5-6 meses: 1 taza de cereal por 10 tazas de agua. Una vez cocido se exprime muy bien a través de una gasa para obtener una textura fina y homogénea. La cáscara del grano se desecha y la pulpa también, quedando sólo la leche.
  • 7-8 meses: 1 taza de cereal por 7 tazas de agua. Se cuela toda la crema por un colador o pasapurés de agujeros muy finos, y se tira el salvado.
  • 9-10 meses: 1 taza de cereal por 5 tazas de agua. Se cuela la crema por un pasapurés de agujeros grandes, y se tira el salvado.
  • 12 meses: 1 taza de cereal por 4 tazas de agua. Usar un mortero o tenedor para reblandecer el cereal cocido (o un pasapurés de agujeros grandes). No se desecha nada.
  • 18 meses: 1 taza de cereal por 3 de agua. Cereal entero.
CÓMO ELABORAR LA LECHE DE CEREALES LISTA PARA EL BEBÉ.

  • Hasta los 6 meses: el bebé tomará sólo su cereal cocido al que añadiremos una cucharadita de semillas tostadas y bien molidas (de girasol, de sésamo, de calabaza y de lino) y una cucharadita de sirope de arroz. No le damos frutos secos al bebé porque son más alergénicos y es mejor esperar a que crezcan para introducir estos alimentos. Las semillas tienen ácidos grasos esenciales (los famosos w3 y w6) tan necesarios para el correcto desarrollo de su sistema nervioso. Así esta leche de bebé lleva sólo cereales ecológicos cocidos en grano, miel de arroz, semillas tostadas y molidas y alga kombu. La consistencia es de una leche caldosa, cremosa y dulce (muy parecida en sabor a la leche materna). Recomiendo que las primeras tomas de cereales para el bebé sean en muy pequeña cantidad para ir haciéndose a los nuevos sabores y sólo con el cereal, el alga y la miel de arroz, por ejemplo durante una semana. Luego añadimos las semillas y ampliamos la cantidad de esta leche para el bebé. La leche materna a esta edad sigue siendo su alimento principal. Tened en cuenta que el cereal es astringente y mientras no se acompañe de verduras o el bebé tome fruta debe darse siempre en pequeña cantidad para evitar que quede estreñido.
  • A partir de los 6-7 meses: Añadimos al cereal verduras cocidas (mejor empezar por las de sabor más dulce como calabaza, zanahoria y cebolla) y una pequeña cantidad de legumbres (ricas en proteínas de la mejor calidad) que habrán sido cocinadas a parte y trituradas para retirarles sus pieles (más indigestas). Así su papilla llevará cereal, semillas, verduras, algas y legumbres formando una comida completa (con todos los nutrientes esenciales para su desarrollo como son: hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales, y ácidos grasos esenciales). Las primeras legumbres deben ser azukis, y luego garbanzos y lentejas. Cuando se haya acostumbrado a ellas introducir otros tipos como judiones, judías blancas, judías pintas, soja negra... Además le añadimos una toma de fruta a la merienda.
  • 8 meses: introducimos un poco de aceite de buena calidad (ecológico, primera presión en frío y virgen extra) y un poco de pescado. Así las verduras pueden haber sido rehogadas previamente antes de introducirlas en la papilla, o bien cocidas con un poquito de aceite. También se le puede añadir alga arame o wakame en la papilla.
  • 9 meses: Le vamos introduciendo trocitos de comida en un platillo a parte para que juegue y pruebe los alimentos por sí mismo. Trocitos de pescado, de verduras cocidas ligeramente, de fruta, algunos picles lavados de su sal y algunos sabores un poco más ácidos son sus favoritos.
  • 12 meses: A esta edad el niño ya puede comer tanta variedad como los adultos pero con muy poca sal. La sal se introduce poco a poco a medida que el niño va tomando la postura vertical. Ya puede comer de todo: cereales de todo tipo, legumbres, verduras, seitán, tofu, pescado, semillas, frutos secos, algas y frutas. (Si es la opción de un niño carnívoro pues también pequeñas cantidades de carne alguna vez por mes). A la edad de un año el niño puede ser destetado completamente.
Cada niño es diferente y toma sus propios tiempos. Por eso no es buena idea obsesionarse con esto, todos estos tiempos son orientativos.
Te recomiendo el libro "La alimentación de nuestros hijos" de Montse Bradford en el que encontrarás una información muy detallada y clara sobre este tema.
Espero haberte ayudado.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Todo macrobiótica

TODO MACROBIÓTICA

Hola a todos, os presento la nueva web de Luzdivina, que simplemente es genial. Un saludo para ella y mil gracias por todo lo que aporta a la comunidad macrobiótica.
Un saludo a todos y que la disfrutéis.

Comida Ecológica


Comida Ecológica en el Parque del Alamillo, Sevilla.


Hola a todos, el pasado 15 de mayo de 2011 "La Crisálida, Instituto Macrobiótico" organizó una comida ecológica en Sevilla abierta a todo el mundo. Lo pasamos fenomenal, entre los casi cuarenta participantes preparamos un banquete para la vista y el paladar. Comida de primera calidad en ingredientes, presentación y originalidad, y lo mejor de todo fue que estuvimos conociéndonos y compartiendo una de nuestras aficiones ¡comer rico y sano!

Entre los deliciosos platos había: empanada de algas hiziki y langostinos, ensaladilla de mijo y mayonesa de soja, croquetas de pescado, croquetas de algas espagueti de mar y limón, humus de garbanzo, empanada de tofu, croquetas de mijo, pastel de mijo con salsa de macro-tomate, nishime de verduras y tofu, seitán a la naranja, gazpacho de pepino, morcilla vegetariana de burgos, fresquito de huevo y pimiento rojo, arroz veraniego, bolitas de arroz y alga nori, ensalada fresca de garbanzos y bacalao, tortilla campera de papas, bizcocho de algarroba y remolacha, gelatina de fresa y "nata", tarta de frutas rojas, pastel de choco-cuscús, fresas bombón, tés aromáticos, cerveza...

¡El próximo año no te lo puedes perder!

Un agradecimiento especial a Manuel Couceiro y Francisco Basallote que fueron nuestros profesionales fotógrafos.